Falacias en el razonamiento moral

Fuente: Patino G., Susana, El profesor como Transmisor de valores. Editado por el ITESM Campus Monterrey Centro de Valores Éticos, México, 1994 Pag. 82-84

La racionalidad en los argumentos morales requiere que se desarrollen y perfeccionen ciertas habilidades. Los errores en el razonamiento moral no siempre se desprenden de la falsedad de premisas empíricas, o de principios morales injustificados, es decir del empleo inadecuado de la lógica inductiva o deductiva. Algunas veces las fallas ocurren como resultado de falacias o engaños que utilizamos para persuadir a otros o persuadirnos a nosotros mismos de nuestros juicios morales en un nivel emocional o psicológico en el cual dejamos de lado la racionalidad. A continuación revisaremos algunas falacias lógicas que se utilizan con frecuencia en las discusiones éticas y que nos permitirán tener un pensamiento más claro en los asuntos morales.

  • La falacia ad hominem”.

Cuando se discuten posiciones morales, el desacuerdo entre las personas es la regla y no la excepción. Al escuchar argumentos que disienten de la posición que defendemos, la reacción lógica supondría criticar la posición sostenida por la parte contraria y no a la persona o personas que están en desacuerdo con nosotros.

La falacia ad hominem consiste en atacar a la persona o grupo oponente en vez de criticar los argumentos que nos presentan. Las razones por las cuales caemos en este tipo de error tienen que ver con cuestiones emocionales en las cuales involucramos nuestro ego, que en vez de asumir la actitud de humildad socrática se defiende y ataca irracionalmente. Así, nos es difícil el aceptar la validez del punto de vista de una persona que nos resulta antipática, o bien, interpretamos los argumentos en contra de nuestra posición como un ataque personal y no como una critica a nuestros argumentos en sí.

La falacia ad hominem se presenta como un ataque contra la personalidad o el carácter del oponente. El ataque puede incluir observaciones degradantes aludiendo a referentes culturales, sociales, raciales o sexistas. También pueden hacerse insinuaciones ofensivas sobre los motivos ulteriores o intereses ocultos del oponente.

En síntesis, siempre que se intenta desviar el foco de atención del asunto que se debate atacando a la persona que expone el punto de vista contrario, y no el argumento en sí, caemos en este error.

  • La falacia del razonamiento circular.

 Esta falacia consiste en utilizar como premisa de un argumento la conclusión que uno trata de establecer.

Supongamos, por ejemplo, que alguien nos pregunta cómo sabemos que Dios existe. Ahora supongamos que la respuesta sea: «Así lo dice la Biblia». El que pregunta puede continuar, «¿Y cómo sabes que la Biblia dice la verdad?» Si la siguiente respuesta es «Porque está inspirada en la palabra de Dios», habremos hecho un razonamiento circular tratando de probar la existencia de Dios por medio de la Biblia cuya verdad inspirada presupone la existencia de Dios.

  • La justificación de un mal con otro mal.

Cuando cometemos esta falacia, tratamos de defender una acción equivocada aludiendo a otra instancia igualmente equivocada. Por ejemplo, si un oficial de tránsito nos detiene por conducir a alta velocidad y tratamos de evitar la sanción alegando que muchos otros vehículos también transitan con exceso de velocidad por la misma avenida y en ese mismo momento, estaremos cayendo en este error.

En otras palabras, una mala acción no puede ser justificada señalando otra mala acción.

El profesor estará familiarizado con esta falacia que a menudo es utilizada por los estudiantes para justificar la copia y evitar la sanción, argumentando que «otros también copiaron».

  • La falacia por anticipación de consecuencias.

Este error consiste en objetar una posición porque asumimos indebidamente que la aceptación de la misma seguramente conducirá a consecuencias indeseables. Por ejemplo, se puede objetar a la legalización del aborto sobre la base de que de hacerlo, esto inevitablemente conducirá al infanticidio y eventualmente al genocidio. Nótese que la objeción no es en contra del aborto sino del infanticidio y genocidio al cual asumimos como consecuencia de dicha legalización.

Sin embargo, la conclusión que se presenta aquí, no es inevitable. El aceptar la legalización del aborto no implica que estemos a favor del infanticidio o del genocidio. Tales prácticas deben ser consideradas por separado y evaluadas en sus propios términos. El hecho de que la práctica del aborto pueda o no desensibilizarnos hacia ciertas formas de vida, no garantiza el que nos hagamos tan duros hasta el punto de llegar al exterminio de bebés o de personas que consideramos objetables. En otras palabras, no existe una conexión causal necesaria entre el aborto y el infanticidio y/o genocidio.

  • La falacia de apelar a la autoridad.

 

Algunas veces se argumentan las posiciones morales apelando a la autoridad. Algunos tipos de autoridad pueden ser apropiados, mientras que otros no. Entre estos últimos se destacan las nociones de popularidad y democracia. En este caso, los argumentos se sostienen apelando únicamente a los números. Retomando el asunto del aborto, podría decirse por ejemplo, que «El aborto debe de ser legalizado debido a que la mayoría de ciudadanos (en una región determinada) están a favor de ello.»

Este tipo de razonamiento no es muy diferente en su forma de decir; «La esclavitud estaba bien y debía de haber sido aceptada en el sur de los Estados Unidos simplemente porque la mayoría de los sureños estaba a su favor».

Para ponerlo de manera simple, la mayoría puede estar equivocada.

Los puntos de vista sostenidos por la mayoría y las acciones que de éstos se desprenden, pueden violar sólidos principios de moralidad y conducta ética.

Por lo tanto, no debemos dejarnos influir moralmente por la autoridad de la opinión mayoritaria.

Otra forma incorrecta de apelar a la autoridad puede involucrar la sabiduría tradicional. Algunas acciones se tratan de justificar apoyándose de manera exclusiva en convenciones del pasado que no necesariamente pueden justificarse. Decir, «X está bien porque así es como siempre ha sido» es la forma típica que toman los argumentos de este tipo.

Si bien en las ciencias empíricas es correcto apelar a la autoridad reconocida y probada de los expertos, en el terreno de los valores, que no están sujetos a comprobación empírica, esta actitud se hace riesgosa.

Por lo tanto los conflictos morales deben ser abordados racionalmente y no por referencia a opiniones ‘autorizadas’.

En breve, podemos considerar como regla general para nuestros argumentos éticos, que apelar a la autoridad es un procedimiento incorrecto.

  • La falacia de desviar la atención.

Esta falacia consiste en abordar un asunto que tiene muy poca o ninguna relación con el tema que se discute, con la finalidad de desviar la atención hacia una posición que puede defenderse más fácilmente.

Esta estrategia es un procedimiento de contra-ataque, ya que el debate se desvía hacia un terreno en el cual se poseen argumentos más sólidos.

Falikowski nos ofrece como ejemplo de esta maniobra la respuesta que en 1972 ofreció el primer ministro del Canadá, Fierre Elliot Trudeau cuando le preguntaron qué había pasado con la «Sociedad Justa» que había ‘ prometido en 1968. Trudeau tomo la ofensiva sugiriéndole al interrogador que le preguntara a Jesucristo qué había pasado con la sociedad justa prometida hace dos mil años.

Implícitamente Trudeau estaba sugiriendo que no se podía esperar que él cumpliera su promesa sí el mismo Cristo había fallado en cumplir la suya. Por supuesto que la analogía entre hacer promesas en una campaña política y la esperanza cristiana de paz y buena voluntad es bastante cuestionable, comenta Falikowski. Sin embargo, Trudeau tuvo éxito al desviar la atención y dejar atrás el asunto de su promesa de justicia social.

  • La falacia del desprestigio por asociación.

Esta falacia consiste en el intento de desacreditar la posición del oponente o al oponente mismo llamando la atención sobre la relación que tiene el oponente con algún individuo o grupo que ya está desacreditado.

El intento de descrédito no es directo, como sucede en los argumentos ad hominem, sino que más bien es indirecto. La «culpa» del individuo o grupo desacreditado se transfiere al oponente de manera muy sutil.

En las actividades políticas esta estrategia o «juego sucio» se utiliza con frecuencia, intentando debilitar la credibilidad e integridad de un candidato,

sacando a relucir la reputación dudosa de parientes cercanos o lejanos, o sugiriendo supuestas relaciones en el pasado con grupos subversivos, etcétera.

Hasta aquí sólo hemos discutido algunas de las falacias del razonamiento moral. Existen muchos otros problemas u obstáculos que podrían impedir, en un momento dado, una actitud estrictamente racional para abordar los asuntos               éticos, como por ejemplo el problema de la ambigüedad y/o vaguedad de los términos que utilizamos, el recurrir a tautologías en nuestras definiciones, la tendencia hacia la racionalización como mecanismo de defensa psicológico, la confusión entre lo que se debe hacer y lo que se puede hacer, etcétera.

No es nuestra intención el ser exhaustivos en esta exposición, sino que nuestro propósito podría resumirse en recomendar una actitud de reflexión y análisis crítico constante que nos permita desarrollar y perfeccionar las habilidades de razonamiento ético.

Referencia bibliográfica:

Falikowski, A.F. Moral Philosophy. Theories, Skills and Applications. Prentice.-Ha.ll, Inc., U.S.A. 1990. (pp. 120-134).

Anuncio publicitario

Dólar podría apreciar a COP3K, provocando temores sobre el aumento de los precios de alimentos en Colombia

dollar[1]

El dólar rompió la barrera de COP2, 600 el lunes, provocando la especulación de una subida más substancial que aumentaría de Colombia los precios en un número de áreas clave.

Los analistas han sugerido que el dólar podría alcanzar una temperatura alta de la COP3, 000 en septiembre, por la indicación de la tendencia al alza. Con esta tasa de cambio, los precios de los alimentos, boletos de viaje, compras con tarjeta de crédito y productos de lujo se verán afectados.

La moneda estadounidense comenzó el lunes la pena COP2, 595, por encima de su valor oficial al final de la semana pasada. Por la noche, se levantó a COP2, 609.40, que fue la máxima figura vista. Ayer, la TRM (tasa de mercado representante) estaba en COP2, 592.86.

Expertos han pronosticado la presencia sostenida de este dólar fuerte.

«Creo que el dólar continuará en alza debido a dos factores,» dijo Sergio Ferro, del Departamento de investigaciones

El segundo factor está relacionado con una política de incentivos para los inversionistas en la Central Banco europeo , que se traduce en una oportunidad para los capitalistas.

Credicorp-Capital. «El primero no es ninguna expectativa de un ajuste de la política monetaria de los Estados Unidos entre junio y septiembre», explicó Ferro.

Esto permite que el dólar como la moneda oficial de transacción, para seguir disfrutando de una tendencia de apreciación global.

«Y mientras que esta tendencia no cambia, no se debilitará la moneda de los Estados Unidos,» dijo Ferro.

Presidente de (Fenalco) Federación Guillermo Botero Nieto la Nacional de comerciantes ha advertido de la reacción de que Colombia va a recibir como resultado del mayor valor. El funcionario informó que casi todos los productos van aumentar en precio ya que Colombia es un gran importador de materias primas.

«Verduras, algunas frutas, cereales como trigo, maíz, arroz, garbanzos, lentejas, etc., aumentará sus precios debido a la tasa de cambio del dólar como actualmente arriba COP 2600″ Botero destacó.

Con 7 millones de toneladas anuales de granos solos la importación de Colombia, es imposible no sentir el impacto del aumento del dólar en los precios de los alimentos del país.

«Productos como aceite, harina y chocolate también sentirá alza del dólar», dijo Botero.

También más caro será de boletos aéreos, debido al precio del servicio de control de tráfico internacional, piezas de repuesto y los salarios.

Alberto Maya, Analista de aviación comercial, indicó que las tarifas serán cada vez más caras, teniendo en cuenta el mercado actual.

«El precio de las entradas aumentará porque la mayoría, si no todos colombiana líneas aéreas tienen un alquiler de la flota, así que deben pagar por el arrendamiento de las aeronaves en dólares,» dijo Maya.

«Las partes del avión no fabricadas en el país, ahora será más caro importar,», explicó el analista, subrayando que «esta suma de factores que afectan a las aerolíneas del país se traducirá en mayores precios para los boletos».

Importación de bienes de consumo de lujo a Colombia también verá un precio aumentar cuotas a través del aumento de los costos de transporte y entrada.

También el manejo de las tarjetas de crédito con ser más costosos, especialmente en las transacciones en el exterior y compras por internet.

«La subida del dólar por encima de COP2, 600 se traduce en un déficit comercial creciente para el país y un déficit en la cuenta corriente de la nación,» comentó Daniel Escobar, Director de estrategia de seguridad Global.

FUENTE: http://todaycolombia.com/dollar-might-appreciate-to-cop3k-sparking-fears-over-rising-food-prices-in-colombia/

Colombia gira su atención a la pobreza extrema en el Pacífico

(Image credit: Exequiel Videla)

(Image credit: Exequiel Videla)

El gobierno de Colombia reveló planes el jueves 05 de Marzo para enfrentar la extrema pobreza que ha estado matando a los niños en el Pacífico oeste del país.

El Ministerio de Salud anunció que el gobierno va a «adoptar nuevos métodos para hacer frente a la situación sanitaria y atención a la salud.»

Esta información fue acompañada de estadísticas alarmantes sobre el número de muertes evitables en el Chocó hasta ahora este año.

Veinte muertes fueron listadas en el boletín, incluidos los de los niños menores de cinco años de edad. Dieciocho de los casos estaban relacionados con el consumo de agua contaminada.

Las muertes tuvieron lugar en no menos de cinco municipios del Chocó, que confirma que la peligrosa falta de saneamiento es un problema generalizado de la región.

Esta no es la primera vez que el gobierno Colombiano ha identificado la población de la necesidad urgente de Choco en busca de ayuda. Se realizó una visita a la región en julio del año pasado y las alarmas se plantearon entonces, sin ninguna acción posterior.

«Todas las cifras son increíblemente malas», Todd Howland, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, comentó en ese momento.

Chocó es el departamento de Colombia con los mayores índices de pobreza. Según las estadísticas nacionales, el 78,5% de la población del Chocó vive por debajo del umbral de la pobreza, con el 48,7% considera que viven en la pobreza extrema.

Mientras que 37% de los colombianos tiene necesidades básicas insatisfechas (como el agua potable o la educación primaria), en el Chocó esta cifra es del 81%, según informe de julio 2014.

El Ministerio Salud presenta un último boletín tras la visita de Howland y el colombiano Jorge Armando Otalora Defensor del Pueblo de Chocó semana pasada. Los funcionarios verificaron una situación grave de acceso a servicios de salud y alto número de muertes infantiles prevenibles.

Incluso informaron haber presenciado personalmente la muerte de un menor de edad debido a la enfermedad diarreica causada por la falta de agua potable en una visita al centro de salud de Riosucio.

Esta zona de Riosucio será el foco principal de la atención del gobierno, junto con otros municipios Bagadó y Medio San Juan.

El viceministro de Salud Pública, Fernando Ruiz Gómez confirmó que una comisión especial del Ministerio de Salud se trasladará a estas áreas los días 11, 12 y 13 de marzo para garantizar una atención rápida a aquellos en necesidad más urgente.

El Ministerio también llevó a cabo una revisión exhaustiva de sistema de salud del Chocó, con el fin de restaurar el acceso efectivo de la población a los servicios esenciales de salud. La comunidad afirma que la hay muy poco personal médico en la actualidad, e incluso menos especialistas.

«El actual sistema de salud en el Chocó es un fracaso», fue la declaración hecha por los indígenas de la región en el informe del año pasado.

Por último, el Ministerio de Salud y Protección Social tiene previsto seguir trabajando en coordinación tanto con el Ministerio de Agua y Saneamiento y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como lo ha hecho desde el pasado mes de febrero para resolver el problema estructural de las condiciones de saneamiento básico en el departamento de Chocó.

«Choco es otra Colombia para el gobierno nacional», dijo Lucy Chamorro, en representación del Departamento Mesa Indígena, en respuesta al hecho de que la acción no gubernamental efectiva ha seguido anteriores visitas al departamento de Chocó.

Colombia, el tercer país que más agua tiene en el mundo

Según un estudio publicado por Global Water Partnership (GWP) Sudamerica cuenta con la mayor cantidad de agua dulce en el mundo.

En el ranking hay tres latinoamericanos entre los 10 primeros países con más agua en el mundo. En el primer lugar se ubica Brasil, el tercer lugar lo ocupa Colombia y el octavo lugar es ocupado por Perú.

Según la GWP solo el 3% del agua en el mundo es dulce, y  Sudamérica cuenta con el 20% de los recursos de agua dulce en el mundo. Ademas se destaca que la región tiene tres de las mayores cuencas fluviales del mundo: el Amazonas, el Orinoco y Rio de la Plata. Por lo que Latinoamerica juega un papel fundamental pues cuenta con la mayor cantidad de agua dulce del planeta.

En contraste con esto hay ciudades de la misma región que no cuentan con la misma fortuna como Lima, Sao Paulo y Ciudad de México donde la demanda de este recurso es muy alta y la gente desperdicia agua  lo que agravó la futura crisis ademas de reforzar el estudio publicado por el Banco Mundial que dice que en el año 2050 mas de 1,000 millones de personas vivirán en ciudades sin suficiente agua.

FUETE: http://www.eluniversal.com.co/ambiente/colombia-el-tercer-pais-que-mas-agua-tiene-en-el-mundo-186844

Síguenos en @abccolobiablog

Tecnología cafetera de exportación

EFE 
La colombiana Penagos es proveedora de empresas en 40 países y patentó sus máquinas en EE.UU.; las ventas externas representan un 60% de los ingresos de la firma

La empresa es proveedora de gigantes del sector en Brasil, Tailandia e India. Foto: EFE.

Alrededor de 40 países, entre ellos Brasil, India, Tailandia y Vietnam, procesan su café con tecnología fabricada en Colombia, el mayor productor de grano suave del mundo, y por
cuenta de una de sus empresas, un importante proveedor de tecnología para el sector.

Penagos Hermanos, una compañía fundada en la ciudad industrial de Bucaramanga ha logrado en sus 120 años de trayectoria convertirse en un reconocido proveedor de equipos para el procesamiento del café, no solo de la variedad arábiga existente en el país sino de la llamada robusta.

La Oficina de Patentes y Marcas de EE.UU. (USPTO, por su sigla en inglés) le concedió a esta firma en septiembre pasado dos patentes para sus equipos: el desmucilaginador de café y la despulpadora, que ayudan a ahorrar tiempo y agua en el tratamiento del grano.
«Tener una patente de EE.UU. te protege para otros lugares debido a la alta afluencia del comercio» que tiene ese país, dijo el gerente de Investigación de Desarrollo de Penagos, Elías Ariza, quien señaló que hace 20 años recibieron otra patente para un desmucilaginador.
El experto explicó que esta máquina remueve con fricción de forma «más ecológica y eficiente» el mucílago del grano lo que disminuye de 10 a uno los litros de agua usados para procesar un kilo de café y lavar inmediatamente el grano.
Al ser un proceso inmediato se evita el tiempo de fermentación del grano para aflojar el mucílago, que en condiciones normales tarda de 24 a 30 horas.
La despulpadora, el otro aparato patentado, se presenta como una solución para países con grandes extensiones de cultivo y que, a diferencia de Colombia, no cuentan con cuadrillas de trabajadores que recorren los cafetales seleccionando los granos maduros.
«La creamos para poder despulpar sin agua mezclas de granos maduros con verdes, algo que no existía en el mercado», agregó Ariza. La máquina fue diseñada originalmente para el mercado brasileño, donde se producen más de 40 millones de sacos de café, aunque también es posible que lleguen a otros países.
Según dijo, en países como Brasil, México o Costa Rica no hay suficiente mano de obra para separar café maduro del verde, lo que si no se hace, «daña el sabor de la taza».
También esperan llevar estos equipos, cuyo costo puede oscilar entre US$ 15.000 y US$ 20.000, según la capacidad de procesamiento, al mercado asiático, en especial a la India y Vietnam, donde se produce café robusta.
Con el aval de las patentes, Penagos aspira a aumentar este año en un 30% las ventas de 2014, que cerraron en unos US$ 5 millones, dijo Claudia Penagos, gerente de mercadeo de la compañía y quien representa la tercera generación al frente de esta empresa.
Las ventas externas representan el 60% de los ingresos de la compañía, en las cuales tiene un peso importante el mercado brasileño. La empresa además es proveedora de gigantes del sector como Doi Chaang Coffee de Tailandia, Neumann, Ecom, Volcafé, Nespresso, Tata Coffee y la Hacienda Ipanema de Brasil.

Presidente Mujica teme un golpe de Estado militar de izquierda en Venezuela

En un adelanto de una extensa conversación que tuvo el presidente José Mujica con El País en la que habló sobre todos los temas de su gobierno y el futuro, el mandatario dijo que su principal temor respecto a la crisis política que afronta Venezuela es que se produzca «un golpe de Estado de militares de izquierda». 


Esta semana, y como consecuencia de una escalada de violencia en Venezuela, un estudiante de 14 años resultó muerto durante una protesta contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro, que detuvo a varios dirigentes opositores, entre ellos al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma.

En este contexto, el Frente Amplio y el Pit-Cnt coincidieron en respaldar a Maduro y condenar los «intentos desestabilizadores» de los que dice ser víctima el régimen chavista. De todos modos, en la coalición de izquierda hay voces que están cuestionando al presidente venezolano.

Sin embargo, la preocupación de Mujica no está puesta en la injerencia de otros países si no en la crisis interna que vive Venezuela. «El problema que puede tener Venezuela es que nos podemos ver frente a un golpe de Estado de militares de izquierda, y con eso la defensa democrática se va al carajo. Sería un gravísimo error que se salieran de la Constitución», remarcó el presidente en la extensa entrevista con El País de la que aquí presentamos un adelanto (la versión completa será publicada el próximo sábado).

Para Mujica, en la actualidad «hay maneras muy inteligentes de desestabilizar un gobierno» y «es mucho más fácil hacer incurrir a un gobierno en estupideces y hacerlo entrar». Aunque precisó: «No quiere decir que eso sea lo que pasa en Venezuela. No sé lo que está pasando en Venezuela; tienen crisis de desabastecimiento y disconformidad de la gente, de eso no tengo dudas».

Sobre la oposición venezolana, Mujica hizo dos distinciones. Los sectores que se alinean detrás de Henrique Capriles (candidato presidencial de la oposición que denunció irregularidades en las elecciones), y «los que quieren un golpe de Estado».

>

«Capriles me parece que tiene una posición mucho más cuidadosa para no generar violencia», opinó Mujica. Según entiende, este líder opositor venezolano y su entorno buscan una «salida institucional» a la crisis venezolana por medio de un llamado a elecciones.

En cambio, para Mujica «hay otra gente que quiere dar un golpe de Estado y que Maduro se vaya ahora». «Hago votos y voy a hacer todo lo que pueda y esté a mi alcance para que los pleitos se resuelvan dentro de la Constitución. Tienen una Constitución libertaria que hizo Chávez donde se prevé un plebiscito revocatorio en el medio del proceso», remarcó Mujica.

Tras el último Consejo de Ministros de su gobierno que se realizó ayer, Mujica opinó que «las tensiones políticas deben tener un cause institucional, porque es lo mejor, lo demás sería un experimento».

Al ser consultado por la prensa sobre el encarcelamiento del alcalde de Caracas, Mujica se limitó a decir: «En general ninguna detención me gusta».Reunión con Maduro.

El domingo a primera hora de la mañana se espera la llegada de Maduro a Uruguay para asistir a la asunción del presidente electo Tabaré Vázquez. A pocas horas de su visita y bajo la consigna «Fuera Maduro. Por una Venezuela libre», militantes del Partido Nacional convocan a través de las redes sociales a concentrarse en el Obelisco a la hora 13. El senador Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) opinó en Twitter que «la presencia de Maduro empaña una celebración de los uruguayos». A su vez, el senador Luis Lacalle Pou (Todos) remitió ayer una carta a la Embajada de Venezuela solicitando una «breve entrevista» a Maduro para trasmitirle su preocupación por la crisis en ese país. Hasta ayer a última hora, Lacalle Pou no había recibido respuesta.

Consultado por El País, el embajador venezolano en Uruguay, Julio Chirino, dijo no tener aún los detalles sobre la llegada de Maduro y la agenda del mandatario. En función de los compromisos que asuma Maduro, una delegación del Frente Amplio podría mantener un encuentro con él.

Ayer, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) expresó su «profundo rechazo a la constante adopción de ilegítimas medidas de represión contra la oposición y contra la libertad de prensa» en Venezuela por parte del régimen chavista.

>

«Condenamos los atropellos, los que se producen deteniendo personas bajo acusaciones sin pruebas y sin orden judicial mediante; socavando el sistema democrático, no respetando la libertad y la separación de poderes», señala la declaración.

Los colorados también hicieron un llamamiento a que la OEA, el Mercosur y la Unasur se expresen «ante estas preocupantes arbitrariedades que ultrajan los valores principales de la democracia».

«Con este estilo dictatorial utilizado, nunca será posible que el gobierno encabezado por Maduro sea garantía para la coexistencia pacífica, pues no se cultiva el mínimo respeto y tolerancia», concluyen.

El senador colorado Pedro Bordaberry dijo a El País que en la primera sesión del Senado el martes 3 planteará su postura sobre la situación venezolana.

En tanto, el candidato colorado a la Intendencia de Montevideo por la Concertación, Ricardo Rachetti, se pronunciará hoy sobre la detención del alcalde Ledezma en un acto que convocó en el edificio anexo del Palacio Legislativo.

El presidente Mujica habló con El País. Foto: Nicolás Pereyra«Cristina anhela que la echen»

Cristina Fernández «anhela que la echen del gobierno», el papa Francisco «está demasiado kirchnerista», y las dos opciones «más sensatas» para las elecciones de octubre en Argentina son los opositores Mauricio Macri y Sergio Massa, dejando por el camino al gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli.

Así se expresó ayer el ex presidente colorado Jorge Batlle (2000-2005), y como en 2002 cuando le publicaron que los políticos argentinos son «unos ladrones del primero al último», sus palabras provocaron un gran eco en los medios argentinos.

Entrevistado por el programa Mano a Mano de Radio 2×4, Batlle dijo que Cristina Fernández «va a terminar normalmente» su mandato en diciembre de este año «porque todo el mundo la va a ayudar para que eso pase», aunque «ella anhela todo lo contrario: Está deseosa de que alguien la eche».

«Ella tiene una mentalidad exótica. Se levanta por la mañana y dice a ver, con quién me voy a pelear hoy», añadió.

También habló del papa Francisco. Dijo que «está demasiado kirchnerista». Acusó al Sumo Pontífice de decir «cosas horribles» y advirtió: «Lamentablemente, en sectores de la Iglesia Católica, el populismo impera».

«El silencio y las cosas que dice me llaman mucho la atención, el papa Francisco está muy kirchnerista, dice cosas horribles», lanzó. Y siguió: «A México le tuvo que salir a pedir perdón. Nunca vi un santo padre que descalificara a la curia del planeta diciendo que tenían Alzheimer».

Con respecto al gobierno kirchnerista, Batlle indicó: «Cuando estos se vayan, la Argentina va a pegar un salto». Y sobre el futuro de la Argentina, sostuvo que cuando el país «tenga un gobierno normal», va a ser el que más va a crecer en toda América. «En plena crisis, haciendo todas las macanas del planeta, cometiendo todos los errores del mundo, Argentina ha crecido más que Brasil», señaló Batlle. «El que está peor es Brasil, su situación es espantosa».

En cuanto al futuro económico, sostuvo que «como Argentina siempre se portó mal desde el punto de vista financiero, no tiene problemas con la deuda externa» y afirmó que «el problema con los holdouts se arregla en dos patadas».

«Hoy el mejor país para invertir es Argentina, aunque es el que peor está», analizó Batlle, que agregó que «Argentina sobrevive pese al gobierno». Sin embargo, el ex presidente no fue optimista sobre el devenir económico de ese país durante 2015, al señalar que este año «va a haber mayor desempleo porque hay atraso en el sistema financiero y el sistema industrial está muy debilitado».


fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/mujica-teme-golpe-militar-venezuela.html

¿Cómo va Colombia en materia de Gobierno en Línea?

¿Cómo va Colombia en materia de Gobierno en Línea?

Según el último informe de la ONU, el país perdió dos puestos en América Latina en e-gov.

Según el último informe de las Naciones Unidas, que se presenta cada dos años (2014), el Gobierno en Línea colombiano ocupa a nivel mundial el puesto número 50 entre 193 países y el cuarto en América Latina detrás de Chile y Uruguay, perdiendo dos puestos en la clasificación en Latinoamérica respecto a la medición hecha en 2012.

Sin embargo, el informe del organismo evidencia que Colombia ha demostrado liderazgo y avances significativos frente a los países de la región, sobresaliendo como uno de los gobiernos en vía de desarrollo que vienen avanzado rápidamente en E-Gov; el hecho de quedar estancado en la clasificación comparativa de la ONU indica que hay trabajo por adelantar por parte de las entidades del Estado.

Al respecto, Andreyevich Reales, Gerente General de Nexura, entidad que ha desarrollado la plataforma online para más de 100 entidades gubernamentales, señala que Colombia avanzó y se ubicó en la posición 17 por encima de países como Finlandia y Arabia Saudita dentro del Top 20 de países con mejor desempeño. Este avance se encuentra soportado por más de 500 trámites de entidades del Orden Nacional disponibles en línea con una mejora del 57% en la meta y un incremento de uso o interacción por parte de los ciudadanos del 59% y el de las empresas en un 79%. 

“Colombia tiene mucho por avanzar en temas de uso de los servicios y para ello los sitios de gobierno deben garantizar la seguridad de la información, ser más fáciles de utilizar, verdadera atención en línea (ej. chats) y ofrecer algún tipo de incentivo como reducción del costo del trámite para que los ciudadanos se animen más a utilizarlos”, señaló.

Índice de E-Participación 
En este índice Colombia también se ubicó en una muy buena posición quedando en el octavo lugar, detrás de Australia y como segundo país en Latinoamérica detrás de Uruguay. 

Sin embargo, nuevamente sale a relucir la falta de avance en uso y atención de dichos canales que afectan la confianza de los ciudadanos en su efectividad, pues muchas entidades nunca responden. 
La medición de avance que hace el Programa de Gobierno en Línea Colombia posee un mecanismo de evaluación conocido como Índice GEL (Índice Gobierno en Línea), el cual representa los avances de las entidades en la ejecución de la estrategia de Gobierno en línea.

El índice Gel en el Orden Territorial, arrojó que los departamentos con mejor posicionamiento son Guainía, Quindío y Meta, donde los servicios prestados y la eficiencia electrónica ponderan la gestión en E-gov; así mismo Vaupés Amazonas y Córdoba ocupan los últimos puestos por departamento, debido a la inoperatividad en tramites 100% en línea, falta de solución de problemáticas con participación abierta de la ciudadanía y al déficit en sistema de gestión de seguridad de la información implementado.

El duro relato del actor Fabio Restrepo sobre la salud en Colombia

El actor cuestiona la atención que reciben en Colombia quienes padecen enfermedades terminales.

Por las redes sociales circula un video en el que Fabio Restrepo, reconocido actor que ha participado en varias producciones de cine y televisión, cuestiona duramente la salud en Colombia y a algunos políticos corruptos que con sus acciones han desangrado el sistema.

«Vengo de la calle, a donde nunca van los políticos», comienza el relato en el que Restrepo cuenta la historia de una señora que padece cáncer y no cuenta con los recursos para movilizarse a diario y recibir la atención que requiere.

«¿Y cuando no tenga para las terapias usted qué hace?», le pregunta Restrepo a la mujer. «‘Yo no vuelvo a bajar, no tengo plata para volver a bajar. Me toca morirme en la casa'», cuenta él mismo que le respondió la señora.

El actor, quien durante la narración entra en llanto varias veces, se pregunta: «¿Quién tiene la culpa? Usted político corrupto, asesino, usted se roba la plata de la salud. Usted está matando a esta señora y quién sabe a cuántos más. Usted es más asesino que el tal ‘Desalmado'».

Esta es una de las grandes realidades que deben enfrentar los colombianos usuarios de un sistema de salud deprimente.

Saben qué pasa con el copago, esta señora y me dice que no sólo a ella que se lo hacen a todo mundo ha! Le dan la orden para pagar la droga ella tiene que ir hasta el poblado
sale de la clínica Medellín o sale del hospital  sale de Buenos Aires al poblado
para que le den la droga y cuando llega a la farmacia resulta que le dieron mal el código no sé qué, me dice he ido, he repetido dos o tres veces ida porque parece que tienen los funcionarios especiales, especialmente para para demorar la entrega de los medicamentos
o para no entregarlos 
Porque al gobierno le sale más barato las personas muertas que hacerles el tratamiento tan costoso  como son las enfermedades terminales el gobierno hace esas cosas o no sé qué el gobierno pero ahí hay una cosa ustedes me entienden  ahí hay una cuestión de terror como como hay uno ella me dijo “Esos funcionarios están para demorarle a uno eso para ponerle un tal radicado con ese radicado ese tal radicado no me entregan la droga dizque lo llaman a uno cuando haya droga que lo llaman que uno lo llaman nunca

 Termina su relato con esta reflexión

Político animal, corrupto, porque lo habrá buenos pero ha poquitos
Animal, asesino, que matas más gente que el desalmado de los niños
A diario matas gente por robarte la plata de la salud.
Porque no estas contento con tener tu comida y la de tu familia
Sino que tenes que robar más.
Malparidos

Propuesta de Justicia Transicional planteada por Gaviria es un aporte valioso y necesario: de la Calle | Noticia Extraordinaria

de la CalleEl jefe del grupo de plenipotenciarios del Gobierno Nacional, en la mesa de negociación de paz que se adelanta en La Habana, Humberto de la Calle Lombana, hizo un fuerte pronunciamiento sobre las últimas declaraciones que ha dado el vocero de la guerrilla de las Farc-EP, Iván Márquez, en las que afirma que ningún líder insurgente ha dejado las armas para terminar en la cárcel. Refiriéndose a la propuesta de aplicar Justicia Transicional a todos los actores del conflicto armado planteada por el expresidente Gaviria, dijo que es un aporte valioso y necesario.

Sin hacer alusión directa, De la Calle dijo que las intervenciones de la guerrilla han estado llenas de evasiones y excusas. “Lo que queremos es que las FARC acepten categóricamente su responsabilidad frente a sus víctimas”.

El pronunciamiento del jefe de la delegación de Gobierno lo hizo en el Club el Nogal de Bogotá, durante un foro de paz organizado por El Tiempo y la Universidad del Rosario, asegurando que “el gobierno no está pretendiendo llegar a una amnistía general” respecto a los hoy integrantes de la guerrilla, que según cálculos oficiales son unos 8.000 hombres en armas.

“La Justicia Transicional no es impunidad” (…) “Esta no hora de aplicar amnistías ni perdones gratuitos como lo hemos hecho anteriormente con el M-19 y el EPL”, enfatizó.

De la Calle dijo, en tanto, no estar en condiciones de aseverar que el proceso de paz es “irreversible” o que concluya con “éxito”, a pesar de que las partes intentan poner fin al conflicto desde noviembre de 2012 en La Habana, Cuba.

Por otra parte, De la Calle valoró la propuesta del expresidente César Gaviria sobre una justicia transicional para todos los actores del conflicto armado, “respetando el grado de participación de cada uno de los actores pero garantizando justicia y verdad en todas las violaciones a Derechos Humanos cometidas por los distintos actores del conflicto”

Después de conocerse el pronunciamiento del jefe negociador del Gobierno Nacional, Márquez envió un mensaje a través de su cuenta en “Twitter”: “De La Calle mira la realidad del conflicto con ojos de juez y parte”. Agregó que lo que “entrampa” el avance del proceso “es la enredadera jurídica tendida en el campo de la paz”.

A la fecha, el gobierno y las FARC han alcanzado acuerdos parciales sobre asuntos agrarios, participación política y lucha contra el narcotráfico. Y negocian la reparación de víctimas y la dejación de armas.

En entrevista concedida al canal Noticias Uno, el vocero de la delegación de las Farc-EP en los diálogos de La Habana, alias Iván Márquez reiteró una vez más que la guerrilla no está dispuesta a someterse a la justicia y que no entregará las armas, pero aclara que dejará de usarlas políticamente.

“Yo voy a decir esto” (…) “Para los guerrilleros” “Ningún proceso de paz en el mundo ha terminado con los líderes de la insurgencia tras las rejas” aclaró el guerrillero.

Márquez aclaró que dentro de la agenda de concertación que se adelanta en La Habana, Cuba, para poner fin al conflicto de más de medio siglo, se determinó la dejación de las armas, “no la entrega”.

“La dejación de las armas será el resultado de un proceso que debe iniciarse con una fórmula que nosotros hemos plantado”. Márquez explicó que la propuesta de la dejación de las armas será su “no” utilización en política, y además aclaró que “nos las utiliza la insurgencia, pero tampoco las utiliza es estado”.

En cuanto al beneficio jurídico para integrantes de las Fuerzas Militares, propuesto por el expresidente Cesar Gaviria, el líder guerrillero dijo que avala la propuesta: “Seguramente ellos quieres garantías jurídicas a futuro, y es justo que aspiren a eso y libren su pelea”. Y aclaró que la guerrilla no será un obstáculo para que a los militares condenados puedan recibir dichos “beneficios”.

Además el vocero de las Farc dijo que las FFMM también desean que se concrete un acuerdo de paz con la insurgencia. “La gran mayoría de los señores oficiales militares quieren la paz para Colombia”. Y añadió que “Han estado un poco con esa interferencia de algún personaje, pero ellos han empezado a entender que no hay nada mejor para Colombia que la reconciliación”.

Márquez dijo que el grupo guerrillero no está de acuerdo con el proceso de justicia transicional tal como lo propone el Gobierno Nacional por considera que es una iniciativa “unilateral”.

Asimismo dijo que el Estado ni puede endilgarles la responsabilidad absoluta como se pretende con el marco jurídico y su justicia transicional.

Finalmente, reiteró la necesidad la necesidad de la Asamblea Constitucional para refrendar los acuerdos de La Habana, así como aplaudió el apoyo del Estados Unidos en la firma de un acuerdo final.

vía Propuesta de Justicia Transicional planteada por Gaviria es un aporte valioso y necesario: de la Calle | Noticia Extraordinaria.

EEUU aprueba un medicamento contra el cáncer de médula ósea

AFP- La farmacéutica Novartis anunció el lunes que la Autoridad de EEUU del Medicamento (FDA) ha aprobado el Farydak, un medicamento capaz, según el grupo suizo, de inhibir el avance del mieloma múltiple, un cáncer de la médula ósea.

  “Se ha demostrado que el Farydak mejora las posibilidades de supervivencia sin que avance la enfermedad en los pacientes que han recaído afectados por mieloma múltiple” y que ya han sido tratados con Bortezomib e ImiD, según un comunicado de Novartis.
  Es el primer tratamiento inhibidor de los enzimas HDAC y “su actividad epigenética (influencia del entorno en el genoma) puede ayudar a restaurar las funciones celulares afectadas por el mieloma múltiple”, afirma el fabricante.
  El Farydak “encarna una nueva clase de medicamentos” y es un “enfoque terapéutico para este cáncer difícil de tratar”, asegura Bruno Strigini, presidente de la rama oncología de Novartis, citado en el comunicado. El otros países, las autoridades reguladoras están examinando el nuevo medicamento, agrega Novartis.
El mieloma múltiple o enfermedad de Kahler, se debe a la multiplicación de algunos glóbulos blancos cancerígenos en la médula ósea. Esta patología afecta a entre 1 y 5 personas de cada 100.000 en el mundo, precisa el grupo farmacéutico.