Dólar podría apreciar a COP3K, provocando temores sobre el aumento de los precios de alimentos en Colombia

dollar[1]

El dólar rompió la barrera de COP2, 600 el lunes, provocando la especulación de una subida más substancial que aumentaría de Colombia los precios en un número de áreas clave.

Los analistas han sugerido que el dólar podría alcanzar una temperatura alta de la COP3, 000 en septiembre, por la indicación de la tendencia al alza. Con esta tasa de cambio, los precios de los alimentos, boletos de viaje, compras con tarjeta de crédito y productos de lujo se verán afectados.

La moneda estadounidense comenzó el lunes la pena COP2, 595, por encima de su valor oficial al final de la semana pasada. Por la noche, se levantó a COP2, 609.40, que fue la máxima figura vista. Ayer, la TRM (tasa de mercado representante) estaba en COP2, 592.86.

Expertos han pronosticado la presencia sostenida de este dólar fuerte.

«Creo que el dólar continuará en alza debido a dos factores,» dijo Sergio Ferro, del Departamento de investigaciones

El segundo factor está relacionado con una política de incentivos para los inversionistas en la Central Banco europeo , que se traduce en una oportunidad para los capitalistas.

Credicorp-Capital. «El primero no es ninguna expectativa de un ajuste de la política monetaria de los Estados Unidos entre junio y septiembre», explicó Ferro.

Esto permite que el dólar como la moneda oficial de transacción, para seguir disfrutando de una tendencia de apreciación global.

«Y mientras que esta tendencia no cambia, no se debilitará la moneda de los Estados Unidos,» dijo Ferro.

Presidente de (Fenalco) Federación Guillermo Botero Nieto la Nacional de comerciantes ha advertido de la reacción de que Colombia va a recibir como resultado del mayor valor. El funcionario informó que casi todos los productos van aumentar en precio ya que Colombia es un gran importador de materias primas.

«Verduras, algunas frutas, cereales como trigo, maíz, arroz, garbanzos, lentejas, etc., aumentará sus precios debido a la tasa de cambio del dólar como actualmente arriba COP 2600″ Botero destacó.

Con 7 millones de toneladas anuales de granos solos la importación de Colombia, es imposible no sentir el impacto del aumento del dólar en los precios de los alimentos del país.

«Productos como aceite, harina y chocolate también sentirá alza del dólar», dijo Botero.

También más caro será de boletos aéreos, debido al precio del servicio de control de tráfico internacional, piezas de repuesto y los salarios.

Alberto Maya, Analista de aviación comercial, indicó que las tarifas serán cada vez más caras, teniendo en cuenta el mercado actual.

«El precio de las entradas aumentará porque la mayoría, si no todos colombiana líneas aéreas tienen un alquiler de la flota, así que deben pagar por el arrendamiento de las aeronaves en dólares,» dijo Maya.

«Las partes del avión no fabricadas en el país, ahora será más caro importar,», explicó el analista, subrayando que «esta suma de factores que afectan a las aerolíneas del país se traducirá en mayores precios para los boletos».

Importación de bienes de consumo de lujo a Colombia también verá un precio aumentar cuotas a través del aumento de los costos de transporte y entrada.

También el manejo de las tarjetas de crédito con ser más costosos, especialmente en las transacciones en el exterior y compras por internet.

«La subida del dólar por encima de COP2, 600 se traduce en un déficit comercial creciente para el país y un déficit en la cuenta corriente de la nación,» comentó Daniel Escobar, Director de estrategia de seguridad Global.

FUENTE: http://todaycolombia.com/dollar-might-appreciate-to-cop3k-sparking-fears-over-rising-food-prices-in-colombia/

Anuncio publicitario

Colombia gira su atención a la pobreza extrema en el Pacífico

(Image credit: Exequiel Videla)

(Image credit: Exequiel Videla)

El gobierno de Colombia reveló planes el jueves 05 de Marzo para enfrentar la extrema pobreza que ha estado matando a los niños en el Pacífico oeste del país.

El Ministerio de Salud anunció que el gobierno va a «adoptar nuevos métodos para hacer frente a la situación sanitaria y atención a la salud.»

Esta información fue acompañada de estadísticas alarmantes sobre el número de muertes evitables en el Chocó hasta ahora este año.

Veinte muertes fueron listadas en el boletín, incluidos los de los niños menores de cinco años de edad. Dieciocho de los casos estaban relacionados con el consumo de agua contaminada.

Las muertes tuvieron lugar en no menos de cinco municipios del Chocó, que confirma que la peligrosa falta de saneamiento es un problema generalizado de la región.

Esta no es la primera vez que el gobierno Colombiano ha identificado la población de la necesidad urgente de Choco en busca de ayuda. Se realizó una visita a la región en julio del año pasado y las alarmas se plantearon entonces, sin ninguna acción posterior.

«Todas las cifras son increíblemente malas», Todd Howland, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, comentó en ese momento.

Chocó es el departamento de Colombia con los mayores índices de pobreza. Según las estadísticas nacionales, el 78,5% de la población del Chocó vive por debajo del umbral de la pobreza, con el 48,7% considera que viven en la pobreza extrema.

Mientras que 37% de los colombianos tiene necesidades básicas insatisfechas (como el agua potable o la educación primaria), en el Chocó esta cifra es del 81%, según informe de julio 2014.

El Ministerio Salud presenta un último boletín tras la visita de Howland y el colombiano Jorge Armando Otalora Defensor del Pueblo de Chocó semana pasada. Los funcionarios verificaron una situación grave de acceso a servicios de salud y alto número de muertes infantiles prevenibles.

Incluso informaron haber presenciado personalmente la muerte de un menor de edad debido a la enfermedad diarreica causada por la falta de agua potable en una visita al centro de salud de Riosucio.

Esta zona de Riosucio será el foco principal de la atención del gobierno, junto con otros municipios Bagadó y Medio San Juan.

El viceministro de Salud Pública, Fernando Ruiz Gómez confirmó que una comisión especial del Ministerio de Salud se trasladará a estas áreas los días 11, 12 y 13 de marzo para garantizar una atención rápida a aquellos en necesidad más urgente.

El Ministerio también llevó a cabo una revisión exhaustiva de sistema de salud del Chocó, con el fin de restaurar el acceso efectivo de la población a los servicios esenciales de salud. La comunidad afirma que la hay muy poco personal médico en la actualidad, e incluso menos especialistas.

«El actual sistema de salud en el Chocó es un fracaso», fue la declaración hecha por los indígenas de la región en el informe del año pasado.

Por último, el Ministerio de Salud y Protección Social tiene previsto seguir trabajando en coordinación tanto con el Ministerio de Agua y Saneamiento y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como lo ha hecho desde el pasado mes de febrero para resolver el problema estructural de las condiciones de saneamiento básico en el departamento de Chocó.

«Choco es otra Colombia para el gobierno nacional», dijo Lucy Chamorro, en representación del Departamento Mesa Indígena, en respuesta al hecho de que la acción no gubernamental efectiva ha seguido anteriores visitas al departamento de Chocó.

Colombia, el tercer país que más agua tiene en el mundo

Según un estudio publicado por Global Water Partnership (GWP) Sudamerica cuenta con la mayor cantidad de agua dulce en el mundo.

En el ranking hay tres latinoamericanos entre los 10 primeros países con más agua en el mundo. En el primer lugar se ubica Brasil, el tercer lugar lo ocupa Colombia y el octavo lugar es ocupado por Perú.

Según la GWP solo el 3% del agua en el mundo es dulce, y  Sudamérica cuenta con el 20% de los recursos de agua dulce en el mundo. Ademas se destaca que la región tiene tres de las mayores cuencas fluviales del mundo: el Amazonas, el Orinoco y Rio de la Plata. Por lo que Latinoamerica juega un papel fundamental pues cuenta con la mayor cantidad de agua dulce del planeta.

En contraste con esto hay ciudades de la misma región que no cuentan con la misma fortuna como Lima, Sao Paulo y Ciudad de México donde la demanda de este recurso es muy alta y la gente desperdicia agua  lo que agravó la futura crisis ademas de reforzar el estudio publicado por el Banco Mundial que dice que en el año 2050 mas de 1,000 millones de personas vivirán en ciudades sin suficiente agua.

FUETE: http://www.eluniversal.com.co/ambiente/colombia-el-tercer-pais-que-mas-agua-tiene-en-el-mundo-186844

Síguenos en @abccolobiablog