Dólar podría apreciar a COP3K, provocando temores sobre el aumento de los precios de alimentos en Colombia

dollar[1]

El dólar rompió la barrera de COP2, 600 el lunes, provocando la especulación de una subida más substancial que aumentaría de Colombia los precios en un número de áreas clave.

Los analistas han sugerido que el dólar podría alcanzar una temperatura alta de la COP3, 000 en septiembre, por la indicación de la tendencia al alza. Con esta tasa de cambio, los precios de los alimentos, boletos de viaje, compras con tarjeta de crédito y productos de lujo se verán afectados.

La moneda estadounidense comenzó el lunes la pena COP2, 595, por encima de su valor oficial al final de la semana pasada. Por la noche, se levantó a COP2, 609.40, que fue la máxima figura vista. Ayer, la TRM (tasa de mercado representante) estaba en COP2, 592.86.

Expertos han pronosticado la presencia sostenida de este dólar fuerte.

«Creo que el dólar continuará en alza debido a dos factores,» dijo Sergio Ferro, del Departamento de investigaciones

El segundo factor está relacionado con una política de incentivos para los inversionistas en la Central Banco europeo , que se traduce en una oportunidad para los capitalistas.

Credicorp-Capital. «El primero no es ninguna expectativa de un ajuste de la política monetaria de los Estados Unidos entre junio y septiembre», explicó Ferro.

Esto permite que el dólar como la moneda oficial de transacción, para seguir disfrutando de una tendencia de apreciación global.

«Y mientras que esta tendencia no cambia, no se debilitará la moneda de los Estados Unidos,» dijo Ferro.

Presidente de (Fenalco) Federación Guillermo Botero Nieto la Nacional de comerciantes ha advertido de la reacción de que Colombia va a recibir como resultado del mayor valor. El funcionario informó que casi todos los productos van aumentar en precio ya que Colombia es un gran importador de materias primas.

«Verduras, algunas frutas, cereales como trigo, maíz, arroz, garbanzos, lentejas, etc., aumentará sus precios debido a la tasa de cambio del dólar como actualmente arriba COP 2600″ Botero destacó.

Con 7 millones de toneladas anuales de granos solos la importación de Colombia, es imposible no sentir el impacto del aumento del dólar en los precios de los alimentos del país.

«Productos como aceite, harina y chocolate también sentirá alza del dólar», dijo Botero.

También más caro será de boletos aéreos, debido al precio del servicio de control de tráfico internacional, piezas de repuesto y los salarios.

Alberto Maya, Analista de aviación comercial, indicó que las tarifas serán cada vez más caras, teniendo en cuenta el mercado actual.

«El precio de las entradas aumentará porque la mayoría, si no todos colombiana líneas aéreas tienen un alquiler de la flota, así que deben pagar por el arrendamiento de las aeronaves en dólares,» dijo Maya.

«Las partes del avión no fabricadas en el país, ahora será más caro importar,», explicó el analista, subrayando que «esta suma de factores que afectan a las aerolíneas del país se traducirá en mayores precios para los boletos».

Importación de bienes de consumo de lujo a Colombia también verá un precio aumentar cuotas a través del aumento de los costos de transporte y entrada.

También el manejo de las tarjetas de crédito con ser más costosos, especialmente en las transacciones en el exterior y compras por internet.

«La subida del dólar por encima de COP2, 600 se traduce en un déficit comercial creciente para el país y un déficit en la cuenta corriente de la nación,» comentó Daniel Escobar, Director de estrategia de seguridad Global.

FUENTE: http://todaycolombia.com/dollar-might-appreciate-to-cop3k-sparking-fears-over-rising-food-prices-in-colombia/

Anuncio publicitario

El Escondido, el nuevo volcán descubierto en Colombia

El volcán Machín es uno de los más explosivos del país y sirvió para estudiar el nuevo hallazgo volcánico de Colombia.(Foto: Colprensa / VANGUARDIA LIBERAL) Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/colombia/300601-el-escondido-el-nuevo-volcan-descubierto-en-colombia. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.

A 1.700 metros sobre el nivel del mar se encuentra El Escondido. El nuevo volcán, que durante decadas se pensó era solo una montaña, está localizado en la selva de Florencia, corregimiento de Samaná, en el departamento de Caldas.

Un nuevo volcán, ubicado en el nororiente de Caldas, específicamente en la Selva de Florencia, corregimiento de Samaná, fue hallado por un grupo de investigación del servicio Geológico Colombiano.

Su nombre es Volcán El Escondido y según Gloria Patricia Cortés, directora del Observatorio Volcanológico y Sismológico de Manizales, el rastro de este volcán empezó a seguirse desde 2013 y aún no se puede catalogar como activo.

Características del volcán

“No tiene manifestaciones de sismicidad, tiene fuentes termales, no cuenta con nieve a su alrededor porque es muy bajo, está por fuera del eje de la cordillera y por eso podemos verlo como una montaña común y silvestre con mucha vegetación como es el caso del volcán Machín”, explicó Gloria Cortés.

Su cráter se encuentra a una altura de 1.700 metros sobre el nivel del mar y está conformado por un anillo piroclástico, que en su interior aloja domos de lava.

Inactivo, pero peligroso

Aunque El Escondido ahora se camufla como una montaña pasiva, el grupo de investigación determinó que es altamente peligroso y explosivo, pues la roca volcánica que hallaron tiene espesores de hasta ocho metros, en las áreas más cercanas al cráter y de 60 centímetros en otras partes más alejadas.

“Las evidencias muestran que este volcán es potencialmente peligroso, por ejemplo, por la extensión de los depósitos de roca que son más grandes que el volcán Machín, el más explosivo en el país. Eso le da un carácter realmente relevante”, sostuvo a El Tiempo John Macario Londoño, coordinador de la actividad de monitoreo e investigación volcánica del país.

Lo seguirán estudiando

A pesar que los investigadores aún no han podido determinar cuándo fue la última vez que este volcán entró en erupción, las fuentes termales que tiene a su alrededor y el hecho de que en el pasado sus eventos explosivos afectaron una parte importante del país, sobre todo la zona en la que hoy se encuentran Caldas y Antioquia, hacen pensar que su actividad data de cerca de 30.000 años.

Las condiciones del volcán han llevado a los profesionales del Servicio Geológico Colombiano a que contemplen la verificación instrumental de algún tipo de actividad y, si es necesario, a que se garantice su monitoreo permanente.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/colombia/300601-el-escondido-el-nuevo-volcan-descubierto-en-colombia. . Vanguardia.com – Galvis Ramírez y Cía. S.A.

SUPERINTENDENCIA PREPARA SANCIONES PARA QUIENES ACAPAREN ARROZ

  • Las directivas de Fedearroz, gremio que agrupa a los productores del grano han dicho que el incremento en el cereal se debe a que hay especuladores. FOTO ARCHIVO.

    Las directivas de Fedearroz, gremio que agrupa a los productores del grano han dicho que el incremento en el cereal se debe a que hay especuladores. FOTO ARCHIVO.

 Los altos precios que tiene hoy el arroz en casi todo el país sigue generando preocupación entre los consumidores colombianos que denunciaron nuevas formas de acaparamiento del producto.

Según el superintendente Pablo Felipe Robledo, si se comprueba que hay abusos con la venta de este cereal, los comerciantes serán sancionados por la entidad.

El funcionario, por medio de su cuenta de Twitter, dijo que había denuncias que algunas tiendas obligan a los consumidores a comprar otros productos para poderles vender el arroz. “Estas son ventas atadas, ilegales” , dijo Robledo.

Agregó que si alguna tienda es descubierta vendiendo arroz de esta forma “será drásticamente sancionada”.

Los precios del arroz en Cali se han disparado más del 50%, en el último mes. A comienzo de año la libra del cereal se conseguía en $1.300, luego pasó en pocos días a $1.600 y este domingo las amas de casa se encontraron con que la libra se estaba vendiendo hasta en $2.300.

El Sistema de Información de Precios del Dane indicó que durante la semana anterior el costo del arroz presentó una tendencia al alza en casi todo el territorio nacional.

Las directivas de Fedearroz, gremio que agrupa a los productores del grano han dicho que el incremento en el cereal se debe a que hay especuladores, porque no existen razones para que se produzca escasez.

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, también advirtió a los sectores agrícolas que han subido los precios del arroz que deben bajarlos o serán sometidos a investigaciones y sanciones.

Para un producto tan básico en la canasta familiar colombiana, el precio ha subido en un 32%, según cálculos del Ministerio.

Iragorri afirmó que la supuesta escasez que aducían algunos sectores solo es una suposición que se convirtió en algo viral, además, afirmó que “es solo una parte de los comercializadores que quieren afectar al consumidor”.

La Superintendencia hizo un llamado para que las personas denuncien los abusos.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/superintendencia-prepara-sanciones-para-quienes-acaparen-arroz-YA1299607

Gobierno descartó proyecto para pena de muerte

Juan Fernando Cristo. Foto:Colprensa.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reveló que el Gobierno Nacional no está estudiando la posibilidad de presentar un proyecto de ley para que en el país se implemente lapena de muerte a delitos atroces, sin embargo manifestó que no descartan un proyecto para la cadena perpetua.

«El Gobierno no ha pensado en la posibilidad de presentar el proyecto de pena de muerte, hay una iniciativa en cuanto a la cadena perpetua, vamos a evaluarlo en los próximos días para definirlo dentro de la agenda legislativa», explicó Cristo.

De acuerdo con el jefe de la Cartera, lo importante ahora es que los jueces impongan con severidad la pena máxima de 60 años que actualmente hay en el país.

«La legislación colombiana es muy dura contra delitos atroces, lo que necesitamos es que estas penas se apliquen de manera oportuna y con severidad, además necesitamos que los operadores judiciales y las autoridades de investigación funcionen rápidamente y con eficacia ya que las penas son suficientemente altas», agregó el ministro.

Y puntualizó el funcionario que «no es momento para distraernos en este debate y sobre como cambiar las leyes, ahora solo imponer las penas existentes».

Fuente: http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/gobierno-descarto-proyecto-para-pena-de-muerte/20150216/nota/2634956.aspx

PECADOS DEL MERCADEO COLOMBIANO

Imagen de Carlos Fernando Villa
Sáb, 02/14/2015 

Carlos Fernando Villa

Desde la aparición del famoso libro de Kevin Clancy y Robert Shulman sobre los mitos del mercadeo a finales del siglo pasado (1994), muchos son los analistas y consultores que han analizado los que se han considerado como los pecados mortales del marketing, de los cuales hay ocho que deben ser considerados por quienes tienen a cargo la orientación organizacional para generar y mantener los clientes o mercados.

• Creer que todos los sueños son posibles (mercadeo egocéntrico). Pecado más común de lo que se cree, pensando que lo que se ofrece es lo máximo y que no hay más ni mejores alternativas. Nada de malo tiene soñar, pero en mercadeo hay que ser realistas y saber que no se puede ser todo para todos y que los clientes necesitan y quieren decidir libremente para lograr los máximos niveles de satisfacción. Hay que entender que no existe perfección posible.

• Pensar que el mercadeo se necesita sólo cuando se está en dificultades. Algo común, pero muy preocupante. El proceso de mercadeo es constante y continuo, aunque variable en su enfoque según las circunstancias y su accionar no se puede interrumpir. Reiteramos lo que afirmó con tanta insistencia el gurú Peter Drucker, que toda organización, independiente de su naturaleza, tiene como función principal el marketing y la innovación, lo cual reafirmó Levitt años más tarde al decir que el mercadeo tiene que estar innovando constantemente.

• Hacer lo mismo de siempre y/o lo de los demás. Es este uno de los pecados, como para corroborar el anterior, que se comete con demasiada frecuencia sobre todo en nuestro medio. La resistencia al cambio, y la miopía (hoy, desafortunadamente, ceguera), conducen a que como se insiste con lo mismo, se logra y logrará, lo mismo o menos, pues cuando los mercados sí cambian, quienes no lo hacen, pierden.

• Ausencia de mercadeo enfocándose en atributos nada más. Igualmente, bastante común, pues no pocos siguen convencidos de que lo más importante son los productos y/o las ventas y/o las cifras, aunque dicen que la razón de ser son los clientes. Nada se logrará, en ninguna actividad, si el mercado no se forma y mantiene; y hoy, hay que hacerlo de manera organizada, es decir, implementando procesos continuos que siguen una logística mercadológica adecuada y bien adaptada al medio.

• Errores en la planeación (más que todo grupo objetivo equivocado). Los continuos y numerosos errores en este proceso parten, básicamente, de la ausencia de análisis, complementado con la miopía y los sueños, que llevan a elaborar planes de mercadeo que no son ni posibles ni entendibles. Además, el exceso de análisis, tratando de eliminar los riesgos, lo cual es imposible, es fatal.

• Locuras de mercadeo. Muy frecuentemente se ve cómo muchos caen en prácticas que antes que ser de mercadeo son de antimercadeo, por lo absurdas y hasta ridículas, muchas de alto costo, que no dicen nada o desdicen de lo que se quiere.

• No uso, o mal uso, de tecnología. Es otro de las más frecuentes, para lo cual muchos aducen la velocidad de la evolución tecnológica. Los últimos estudios demuestran que el mercadeo digital, por ejemplo, tiene que ser considerado e implementando.

• Desconocimiento financiero. Es casi que generalizado que los de mercadeo no conocen lo suficiente de finanzas, y se ha llegado inclusive hasta la generación de barreras entre ambas áreas. Es no solamente de utilidad sino, diríamos, obligatorio, conocer de finanzas, como ellos de mercadeo. Cada vez es más necesaria la interactividad, y en todo.

Hay que hacer “examen de conciencia” para evitar cometer tantos pecados.

Mina la Puchis Cauca

Hace mucho tiempo no escribía en un blog por las diferentes actividades en pro de descubrir la verdad de como suceden las cosas. En esa tarea me encontré algo que para muchos no podría ser y es lo que llamaremos la Minería Social.

Mucho se ha hablado de este tema, algunas cosas buenas, otras no, pero hoy quiero hablar de esas cosas buenas que pasan en Colombia y que es necesario mostrar, para que los extranjeros conozcan que en Colombia hay gente pujante, gente con sentido social que no sólo buscan progresar ellos sino todos los que tienen que ver con su negocio.

En este recorrido llegué al norte del Cauca, plena zona de minas y de oro, ese hermoso material que un día entregamos por espejos a nuestros colonizadores, y es que al adorar el astro sol como dios, no había nada más hermoso que ver este astro maravilloso reflejándose en el oro. Llevaba un pensamiento negativo por los malos y amañados comentarios acerca del apetito voraz que supuestamente tienen algunos mineros en la región, tal vez así es, pero no en esta parte del Cauca. Desde lejos se alcanza a ver una estructura gigantesca, llena colores amarrillos, verdes, rojos que hacen buen contraste con el color de la naturaleza. Al acercarme pude ver el nombre de la mina, mina La Puchis, suena tierno, así hay veces me llama la mujer que amo, Puchis, sin quererlo y tal vez recordando a la mujer amada que me permitió entrar a lo más profundo de su corazón, como los mineros de este lugar se introducen a las profundidades de la madre tierra, me enamoré de este sitio.

Y es que al llegar la gente del lugar lo recibe a uno como una familia, luego entendería porque. Y es que sus dueños y administradores así lo han enseñado, a tratarse como una familia. El ruido, el murmullo de la gente y ese calor humano que solo lo tienen el Colombiano y máxime el colombiano negro, ese negro que se enoja cuando le dicen afrodescendiente, ese negro que ríe a carcajadas y que echa su cabeza hacia atrás como buscando más risotadas, iluminándonos a todos con su carisma y sus hermosos dientes blancos. Me sentí cómodo, tranquilo y se me contagió esa felicidad del negro de la región.

La Puchis, la mina perteneciente a la empresa o mejor como ellos le llaman, La Familia Giraldo y Duque, es una mina que según sus empleados y habitantes de la región, ha traído progreso, capacitación, tecnificación, gestión social y el cuidado con el medio ambiente.

Mi mente investigativa no podía creer lo que escuchaba y mientras caminaba en el pueblito de Buenos Aires Cauca pregunte a varios de sus habitantes si era cierto lo que había escuchado en la mina. Para mi grata sorpresa me encontré con que la gente se siente agradecida por el progreso que ha traído en la región en generación de empleo, capacitación a los mineros artesanales y el apoyo de la empresa privada a sus habitantes.

La realidad me sorprendió, así que decidí buscar a uno de sus líderes y partí hacía la ciudad de Cali a entrevistarme con el doctor Alexander Duque Builes, claro que él prefiere que le digan Alexander, así a secas, con un tono amable, una sonrisa sincera y con muchas historias que contar, las cuales les compartiré en mi siguiente blog.

Cóndor de lo Andes

Escribame a: condordelosandescolombia@gmail.com

Fuente: http://condordecolombia.blogspot.com/2015/02/mina-la-puchis-cauca.html