Colombia gira su atención a la pobreza extrema en el Pacífico

(Image credit: Exequiel Videla)

(Image credit: Exequiel Videla)

El gobierno de Colombia reveló planes el jueves 05 de Marzo para enfrentar la extrema pobreza que ha estado matando a los niños en el Pacífico oeste del país.

El Ministerio de Salud anunció que el gobierno va a «adoptar nuevos métodos para hacer frente a la situación sanitaria y atención a la salud.»

Esta información fue acompañada de estadísticas alarmantes sobre el número de muertes evitables en el Chocó hasta ahora este año.

Veinte muertes fueron listadas en el boletín, incluidos los de los niños menores de cinco años de edad. Dieciocho de los casos estaban relacionados con el consumo de agua contaminada.

Las muertes tuvieron lugar en no menos de cinco municipios del Chocó, que confirma que la peligrosa falta de saneamiento es un problema generalizado de la región.

Esta no es la primera vez que el gobierno Colombiano ha identificado la población de la necesidad urgente de Choco en busca de ayuda. Se realizó una visita a la región en julio del año pasado y las alarmas se plantearon entonces, sin ninguna acción posterior.

«Todas las cifras son increíblemente malas», Todd Howland, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, comentó en ese momento.

Chocó es el departamento de Colombia con los mayores índices de pobreza. Según las estadísticas nacionales, el 78,5% de la población del Chocó vive por debajo del umbral de la pobreza, con el 48,7% considera que viven en la pobreza extrema.

Mientras que 37% de los colombianos tiene necesidades básicas insatisfechas (como el agua potable o la educación primaria), en el Chocó esta cifra es del 81%, según informe de julio 2014.

El Ministerio Salud presenta un último boletín tras la visita de Howland y el colombiano Jorge Armando Otalora Defensor del Pueblo de Chocó semana pasada. Los funcionarios verificaron una situación grave de acceso a servicios de salud y alto número de muertes infantiles prevenibles.

Incluso informaron haber presenciado personalmente la muerte de un menor de edad debido a la enfermedad diarreica causada por la falta de agua potable en una visita al centro de salud de Riosucio.

Esta zona de Riosucio será el foco principal de la atención del gobierno, junto con otros municipios Bagadó y Medio San Juan.

El viceministro de Salud Pública, Fernando Ruiz Gómez confirmó que una comisión especial del Ministerio de Salud se trasladará a estas áreas los días 11, 12 y 13 de marzo para garantizar una atención rápida a aquellos en necesidad más urgente.

El Ministerio también llevó a cabo una revisión exhaustiva de sistema de salud del Chocó, con el fin de restaurar el acceso efectivo de la población a los servicios esenciales de salud. La comunidad afirma que la hay muy poco personal médico en la actualidad, e incluso menos especialistas.

«El actual sistema de salud en el Chocó es un fracaso», fue la declaración hecha por los indígenas de la región en el informe del año pasado.

Por último, el Ministerio de Salud y Protección Social tiene previsto seguir trabajando en coordinación tanto con el Ministerio de Agua y Saneamiento y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como lo ha hecho desde el pasado mes de febrero para resolver el problema estructural de las condiciones de saneamiento básico en el departamento de Chocó.

«Choco es otra Colombia para el gobierno nacional», dijo Lucy Chamorro, en representación del Departamento Mesa Indígena, en respuesta al hecho de que la acción no gubernamental efectiva ha seguido anteriores visitas al departamento de Chocó.

Anuncio publicitario

Colombia, el tercer país que más agua tiene en el mundo

Según un estudio publicado por Global Water Partnership (GWP) Sudamerica cuenta con la mayor cantidad de agua dulce en el mundo.

En el ranking hay tres latinoamericanos entre los 10 primeros países con más agua en el mundo. En el primer lugar se ubica Brasil, el tercer lugar lo ocupa Colombia y el octavo lugar es ocupado por Perú.

Según la GWP solo el 3% del agua en el mundo es dulce, y  Sudamérica cuenta con el 20% de los recursos de agua dulce en el mundo. Ademas se destaca que la región tiene tres de las mayores cuencas fluviales del mundo: el Amazonas, el Orinoco y Rio de la Plata. Por lo que Latinoamerica juega un papel fundamental pues cuenta con la mayor cantidad de agua dulce del planeta.

En contraste con esto hay ciudades de la misma región que no cuentan con la misma fortuna como Lima, Sao Paulo y Ciudad de México donde la demanda de este recurso es muy alta y la gente desperdicia agua  lo que agravó la futura crisis ademas de reforzar el estudio publicado por el Banco Mundial que dice que en el año 2050 mas de 1,000 millones de personas vivirán en ciudades sin suficiente agua.

FUETE: http://www.eluniversal.com.co/ambiente/colombia-el-tercer-pais-que-mas-agua-tiene-en-el-mundo-186844

Síguenos en @abccolobiablog

El Escondido, el nuevo volcán descubierto en Colombia

El volcán Machín es uno de los más explosivos del país y sirvió para estudiar el nuevo hallazgo volcánico de Colombia.(Foto: Colprensa / VANGUARDIA LIBERAL) Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/colombia/300601-el-escondido-el-nuevo-volcan-descubierto-en-colombia. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.

A 1.700 metros sobre el nivel del mar se encuentra El Escondido. El nuevo volcán, que durante decadas se pensó era solo una montaña, está localizado en la selva de Florencia, corregimiento de Samaná, en el departamento de Caldas.

Un nuevo volcán, ubicado en el nororiente de Caldas, específicamente en la Selva de Florencia, corregimiento de Samaná, fue hallado por un grupo de investigación del servicio Geológico Colombiano.

Su nombre es Volcán El Escondido y según Gloria Patricia Cortés, directora del Observatorio Volcanológico y Sismológico de Manizales, el rastro de este volcán empezó a seguirse desde 2013 y aún no se puede catalogar como activo.

Características del volcán

“No tiene manifestaciones de sismicidad, tiene fuentes termales, no cuenta con nieve a su alrededor porque es muy bajo, está por fuera del eje de la cordillera y por eso podemos verlo como una montaña común y silvestre con mucha vegetación como es el caso del volcán Machín”, explicó Gloria Cortés.

Su cráter se encuentra a una altura de 1.700 metros sobre el nivel del mar y está conformado por un anillo piroclástico, que en su interior aloja domos de lava.

Inactivo, pero peligroso

Aunque El Escondido ahora se camufla como una montaña pasiva, el grupo de investigación determinó que es altamente peligroso y explosivo, pues la roca volcánica que hallaron tiene espesores de hasta ocho metros, en las áreas más cercanas al cráter y de 60 centímetros en otras partes más alejadas.

“Las evidencias muestran que este volcán es potencialmente peligroso, por ejemplo, por la extensión de los depósitos de roca que son más grandes que el volcán Machín, el más explosivo en el país. Eso le da un carácter realmente relevante”, sostuvo a El Tiempo John Macario Londoño, coordinador de la actividad de monitoreo e investigación volcánica del país.

Lo seguirán estudiando

A pesar que los investigadores aún no han podido determinar cuándo fue la última vez que este volcán entró en erupción, las fuentes termales que tiene a su alrededor y el hecho de que en el pasado sus eventos explosivos afectaron una parte importante del país, sobre todo la zona en la que hoy se encuentran Caldas y Antioquia, hacen pensar que su actividad data de cerca de 30.000 años.

Las condiciones del volcán han llevado a los profesionales del Servicio Geológico Colombiano a que contemplen la verificación instrumental de algún tipo de actividad y, si es necesario, a que se garantice su monitoreo permanente.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/colombia/300601-el-escondido-el-nuevo-volcan-descubierto-en-colombia. . Vanguardia.com – Galvis Ramírez y Cía. S.A.

Mineros de Buenos Aires marcharon hasta Santander de Quilichao.

Mineros de Buenos Aires marcharon hasta Santander de Quilichao. Denuncian satanización de la actividad minera legal.

Cooperativa-Mineros-de-Buenos-Aires-12[1]

Este martes, desde tempranas horas llegó a Santander de Quilichao un numeroso grupo de mineros de Buenos Aires, que marchó por las principales calles de la ciudad hasta ocupar el parque Francisco de Paula Santander, donde los manifestantes se concentraron para denunciar la satanización y persecución de la actividad minera que desarrolla la Cooperativa Multiactiva de Mineros de Buenos Aires. De acuerdo con las declaraciones que en exclusiva entregó a Proclama del Cauca el gerente de la cooperativa de mineros, Fares Carabalí Carbonero, la actividad que vienen desarrollando 364 asociados, a pesar de que se trata de una explotación subterránea de oro (“minería bajo tierra”), cuenta con tres títulos mineros de explotación, con un plan de manejo ambiental aprobado por la Corporación Autónoma Regional CRC, y de esa actividad derivan su sustento más de 3.600 familias. La exigencia consecuente con la marcha realizada en el día de hoy tiene que ver con el buen nombre del municipio de Buenos Aires y de la empresa generadora de empleo que representa Carabalí Carbonero, quien afirma que la maquinaria amarilla, que realiza explotación ilegal, ha llegado a perturbar el normal desarrollo de las actividades legales, y manifiesta que a pesar de ello, “Buenos Aires es un Municipio de Paz”. Foto archivos Al ser interrogado Fares Carabalí sobre la comercialización que realiza la cooperativa con el oro, dijo que su principal comprador y patrocinador es la Comercializadora Internacional Giraldo y Duque cuyo gerente es Alexander Duque Builes.

Noticia publicada por ProclamaDelCauca.com: Mineros de Buenos Aires marcharon hasta Santander de Quilichao. Denuncian satanización de la actividad minera legal. http://www.proclamadelcauca.com/2015/02/mineros-de-buenos-aires-marcharon-hasta-santander-de-quilichao-denuncian-satanizacion-de-la-actividad-minera-legal.html

SUPERINTENDENCIA PREPARA SANCIONES PARA QUIENES ACAPAREN ARROZ

  • Las directivas de Fedearroz, gremio que agrupa a los productores del grano han dicho que el incremento en el cereal se debe a que hay especuladores. FOTO ARCHIVO.

    Las directivas de Fedearroz, gremio que agrupa a los productores del grano han dicho que el incremento en el cereal se debe a que hay especuladores. FOTO ARCHIVO.

 Los altos precios que tiene hoy el arroz en casi todo el país sigue generando preocupación entre los consumidores colombianos que denunciaron nuevas formas de acaparamiento del producto.

Según el superintendente Pablo Felipe Robledo, si se comprueba que hay abusos con la venta de este cereal, los comerciantes serán sancionados por la entidad.

El funcionario, por medio de su cuenta de Twitter, dijo que había denuncias que algunas tiendas obligan a los consumidores a comprar otros productos para poderles vender el arroz. “Estas son ventas atadas, ilegales” , dijo Robledo.

Agregó que si alguna tienda es descubierta vendiendo arroz de esta forma “será drásticamente sancionada”.

Los precios del arroz en Cali se han disparado más del 50%, en el último mes. A comienzo de año la libra del cereal se conseguía en $1.300, luego pasó en pocos días a $1.600 y este domingo las amas de casa se encontraron con que la libra se estaba vendiendo hasta en $2.300.

El Sistema de Información de Precios del Dane indicó que durante la semana anterior el costo del arroz presentó una tendencia al alza en casi todo el territorio nacional.

Las directivas de Fedearroz, gremio que agrupa a los productores del grano han dicho que el incremento en el cereal se debe a que hay especuladores, porque no existen razones para que se produzca escasez.

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, también advirtió a los sectores agrícolas que han subido los precios del arroz que deben bajarlos o serán sometidos a investigaciones y sanciones.

Para un producto tan básico en la canasta familiar colombiana, el precio ha subido en un 32%, según cálculos del Ministerio.

Iragorri afirmó que la supuesta escasez que aducían algunos sectores solo es una suposición que se convirtió en algo viral, además, afirmó que “es solo una parte de los comercializadores que quieren afectar al consumidor”.

La Superintendencia hizo un llamado para que las personas denuncien los abusos.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/superintendencia-prepara-sanciones-para-quienes-acaparen-arroz-YA1299607

Gobierno descartó proyecto para pena de muerte

Juan Fernando Cristo. Foto:Colprensa.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reveló que el Gobierno Nacional no está estudiando la posibilidad de presentar un proyecto de ley para que en el país se implemente lapena de muerte a delitos atroces, sin embargo manifestó que no descartan un proyecto para la cadena perpetua.

«El Gobierno no ha pensado en la posibilidad de presentar el proyecto de pena de muerte, hay una iniciativa en cuanto a la cadena perpetua, vamos a evaluarlo en los próximos días para definirlo dentro de la agenda legislativa», explicó Cristo.

De acuerdo con el jefe de la Cartera, lo importante ahora es que los jueces impongan con severidad la pena máxima de 60 años que actualmente hay en el país.

«La legislación colombiana es muy dura contra delitos atroces, lo que necesitamos es que estas penas se apliquen de manera oportuna y con severidad, además necesitamos que los operadores judiciales y las autoridades de investigación funcionen rápidamente y con eficacia ya que las penas son suficientemente altas», agregó el ministro.

Y puntualizó el funcionario que «no es momento para distraernos en este debate y sobre como cambiar las leyes, ahora solo imponer las penas existentes».

Fuente: http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/gobierno-descarto-proyecto-para-pena-de-muerte/20150216/nota/2634956.aspx

PECADOS DEL MERCADEO COLOMBIANO

Imagen de Carlos Fernando Villa
Sáb, 02/14/2015 

Carlos Fernando Villa

Desde la aparición del famoso libro de Kevin Clancy y Robert Shulman sobre los mitos del mercadeo a finales del siglo pasado (1994), muchos son los analistas y consultores que han analizado los que se han considerado como los pecados mortales del marketing, de los cuales hay ocho que deben ser considerados por quienes tienen a cargo la orientación organizacional para generar y mantener los clientes o mercados.

• Creer que todos los sueños son posibles (mercadeo egocéntrico). Pecado más común de lo que se cree, pensando que lo que se ofrece es lo máximo y que no hay más ni mejores alternativas. Nada de malo tiene soñar, pero en mercadeo hay que ser realistas y saber que no se puede ser todo para todos y que los clientes necesitan y quieren decidir libremente para lograr los máximos niveles de satisfacción. Hay que entender que no existe perfección posible.

• Pensar que el mercadeo se necesita sólo cuando se está en dificultades. Algo común, pero muy preocupante. El proceso de mercadeo es constante y continuo, aunque variable en su enfoque según las circunstancias y su accionar no se puede interrumpir. Reiteramos lo que afirmó con tanta insistencia el gurú Peter Drucker, que toda organización, independiente de su naturaleza, tiene como función principal el marketing y la innovación, lo cual reafirmó Levitt años más tarde al decir que el mercadeo tiene que estar innovando constantemente.

• Hacer lo mismo de siempre y/o lo de los demás. Es este uno de los pecados, como para corroborar el anterior, que se comete con demasiada frecuencia sobre todo en nuestro medio. La resistencia al cambio, y la miopía (hoy, desafortunadamente, ceguera), conducen a que como se insiste con lo mismo, se logra y logrará, lo mismo o menos, pues cuando los mercados sí cambian, quienes no lo hacen, pierden.

• Ausencia de mercadeo enfocándose en atributos nada más. Igualmente, bastante común, pues no pocos siguen convencidos de que lo más importante son los productos y/o las ventas y/o las cifras, aunque dicen que la razón de ser son los clientes. Nada se logrará, en ninguna actividad, si el mercado no se forma y mantiene; y hoy, hay que hacerlo de manera organizada, es decir, implementando procesos continuos que siguen una logística mercadológica adecuada y bien adaptada al medio.

• Errores en la planeación (más que todo grupo objetivo equivocado). Los continuos y numerosos errores en este proceso parten, básicamente, de la ausencia de análisis, complementado con la miopía y los sueños, que llevan a elaborar planes de mercadeo que no son ni posibles ni entendibles. Además, el exceso de análisis, tratando de eliminar los riesgos, lo cual es imposible, es fatal.

• Locuras de mercadeo. Muy frecuentemente se ve cómo muchos caen en prácticas que antes que ser de mercadeo son de antimercadeo, por lo absurdas y hasta ridículas, muchas de alto costo, que no dicen nada o desdicen de lo que se quiere.

• No uso, o mal uso, de tecnología. Es otro de las más frecuentes, para lo cual muchos aducen la velocidad de la evolución tecnológica. Los últimos estudios demuestran que el mercadeo digital, por ejemplo, tiene que ser considerado e implementando.

• Desconocimiento financiero. Es casi que generalizado que los de mercadeo no conocen lo suficiente de finanzas, y se ha llegado inclusive hasta la generación de barreras entre ambas áreas. Es no solamente de utilidad sino, diríamos, obligatorio, conocer de finanzas, como ellos de mercadeo. Cada vez es más necesaria la interactividad, y en todo.

Hay que hacer “examen de conciencia” para evitar cometer tantos pecados.

«O bajan los precios del arroz, o hacemos que los bajen»: minagricultura

Bogotá_

“O bajan los precios o hacemos que los bajen”, con esta frase, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, advirtió a los sectores agrícolas que han subido los precios del arroz en el último semestre del año pasado que deben bajar los precios o serán sometidos a investigaciones y sanciones.

Para un producto tan básico en la canasta familiar colombiana, el precio ha subido en un 32% al pasar de $2.400 a $3.300. El Ministro aseguró que la supuesta escasez que aducían algunos sectores solo es una suposición que se convirtió en algo viral, además, afirmó que “es solo una parte de los comercializadores que quieren afectar a los consumidores colombianos”.

El Ministerio de Agricultura, ya le envió una misiva al superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo donde argumenta que desde noviembre pasado se presenta un alza del 25% al productor en un periodo de dos meses, situación que se ha visto reflejada a su vez en tales incrementos en los precios al consumidor.

Iragorri, informó que se ha presentado un 8% en la baja del arroz, y explica que esto no es nada anormal y que hay garantías de abastecimiento durante los próximos 45 días. “Hay una gran cantidad de comercializadores que son los que, en mi concepto, vienen aprovechándose de una supuesta escasez, que nunca fue cierta”, afirmó Iragorri.

Además, el Ministro, aseguró que tiene evidencias de que no existe desavastecimiento. “Tengo carta de Fedearroz e Induarroz que dicen que hay suficiente producto. Esto es cuestión de unos cuantos comerciantes que solamente quieren valorizar su inventario pero generar esos precios es inaudito”.

Ahora solo cabe esperar qué acciones tomarán tanto los comerciantes de arroz y la SIC.

Para contactar al autor de esta nota:

Colprensa

Editor de esta nota:

Colombia redujo requerimientos a chinos para entrar al país

Los ciudadanos chinos y de otros tres países asiáticos que cuenten con un visado Schengen o de Estados Unidos podrán ingresar en Colombia sin necesidad de tramitar otro permiso, según anunció la canciller María Ángela Holguín.

Durante el acto de celebración de los 35 años de relaciones diplomáticas entre Colombia y la República Popular de China, Holguín expresó que con esta nueva medida, los ciudadanos del país asiático «estarán muy bienvenidos a Colombia», según declaraciones recogidas en un comunicado de su despacho.

Con esta resolución Colombia busca atraer a turistas y empresarios chinos que quieran visitar el país. La misma medida se aplicará también a los ciudadanos de la India, Tailandia y Vietnam.

«Ese flujo incentivará el turismo comercial y el flujo de empresarios que están interesados en Colombia», anunció la canciller que expresó que es «el regalo» que ofrecen a China en la conmemoración de los 35 años de relaciones.

El espacio Schengen lo integran 22 de los 28 países de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Suecia, República Checa, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal y Grecia. Los otros cuatro son países que no pertenecen a la Unión Europea: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Fuente: http://www.portafolio.co/economia/menos-requerimientos-chinos-entrar-colombia