Falacias en el razonamiento moral

Fuente: Patino G., Susana, El profesor como Transmisor de valores. Editado por el ITESM Campus Monterrey Centro de Valores Éticos, México, 1994 Pag. 82-84

La racionalidad en los argumentos morales requiere que se desarrollen y perfeccionen ciertas habilidades. Los errores en el razonamiento moral no siempre se desprenden de la falsedad de premisas empíricas, o de principios morales injustificados, es decir del empleo inadecuado de la lógica inductiva o deductiva. Algunas veces las fallas ocurren como resultado de falacias o engaños que utilizamos para persuadir a otros o persuadirnos a nosotros mismos de nuestros juicios morales en un nivel emocional o psicológico en el cual dejamos de lado la racionalidad. A continuación revisaremos algunas falacias lógicas que se utilizan con frecuencia en las discusiones éticas y que nos permitirán tener un pensamiento más claro en los asuntos morales.

  • La falacia ad hominem”.

Cuando se discuten posiciones morales, el desacuerdo entre las personas es la regla y no la excepción. Al escuchar argumentos que disienten de la posición que defendemos, la reacción lógica supondría criticar la posición sostenida por la parte contraria y no a la persona o personas que están en desacuerdo con nosotros.

La falacia ad hominem consiste en atacar a la persona o grupo oponente en vez de criticar los argumentos que nos presentan. Las razones por las cuales caemos en este tipo de error tienen que ver con cuestiones emocionales en las cuales involucramos nuestro ego, que en vez de asumir la actitud de humildad socrática se defiende y ataca irracionalmente. Así, nos es difícil el aceptar la validez del punto de vista de una persona que nos resulta antipática, o bien, interpretamos los argumentos en contra de nuestra posición como un ataque personal y no como una critica a nuestros argumentos en sí.

La falacia ad hominem se presenta como un ataque contra la personalidad o el carácter del oponente. El ataque puede incluir observaciones degradantes aludiendo a referentes culturales, sociales, raciales o sexistas. También pueden hacerse insinuaciones ofensivas sobre los motivos ulteriores o intereses ocultos del oponente.

En síntesis, siempre que se intenta desviar el foco de atención del asunto que se debate atacando a la persona que expone el punto de vista contrario, y no el argumento en sí, caemos en este error.

  • La falacia del razonamiento circular.

 Esta falacia consiste en utilizar como premisa de un argumento la conclusión que uno trata de establecer.

Supongamos, por ejemplo, que alguien nos pregunta cómo sabemos que Dios existe. Ahora supongamos que la respuesta sea: «Así lo dice la Biblia». El que pregunta puede continuar, «¿Y cómo sabes que la Biblia dice la verdad?» Si la siguiente respuesta es «Porque está inspirada en la palabra de Dios», habremos hecho un razonamiento circular tratando de probar la existencia de Dios por medio de la Biblia cuya verdad inspirada presupone la existencia de Dios.

  • La justificación de un mal con otro mal.

Cuando cometemos esta falacia, tratamos de defender una acción equivocada aludiendo a otra instancia igualmente equivocada. Por ejemplo, si un oficial de tránsito nos detiene por conducir a alta velocidad y tratamos de evitar la sanción alegando que muchos otros vehículos también transitan con exceso de velocidad por la misma avenida y en ese mismo momento, estaremos cayendo en este error.

En otras palabras, una mala acción no puede ser justificada señalando otra mala acción.

El profesor estará familiarizado con esta falacia que a menudo es utilizada por los estudiantes para justificar la copia y evitar la sanción, argumentando que «otros también copiaron».

  • La falacia por anticipación de consecuencias.

Este error consiste en objetar una posición porque asumimos indebidamente que la aceptación de la misma seguramente conducirá a consecuencias indeseables. Por ejemplo, se puede objetar a la legalización del aborto sobre la base de que de hacerlo, esto inevitablemente conducirá al infanticidio y eventualmente al genocidio. Nótese que la objeción no es en contra del aborto sino del infanticidio y genocidio al cual asumimos como consecuencia de dicha legalización.

Sin embargo, la conclusión que se presenta aquí, no es inevitable. El aceptar la legalización del aborto no implica que estemos a favor del infanticidio o del genocidio. Tales prácticas deben ser consideradas por separado y evaluadas en sus propios términos. El hecho de que la práctica del aborto pueda o no desensibilizarnos hacia ciertas formas de vida, no garantiza el que nos hagamos tan duros hasta el punto de llegar al exterminio de bebés o de personas que consideramos objetables. En otras palabras, no existe una conexión causal necesaria entre el aborto y el infanticidio y/o genocidio.

  • La falacia de apelar a la autoridad.

 

Algunas veces se argumentan las posiciones morales apelando a la autoridad. Algunos tipos de autoridad pueden ser apropiados, mientras que otros no. Entre estos últimos se destacan las nociones de popularidad y democracia. En este caso, los argumentos se sostienen apelando únicamente a los números. Retomando el asunto del aborto, podría decirse por ejemplo, que «El aborto debe de ser legalizado debido a que la mayoría de ciudadanos (en una región determinada) están a favor de ello.»

Este tipo de razonamiento no es muy diferente en su forma de decir; «La esclavitud estaba bien y debía de haber sido aceptada en el sur de los Estados Unidos simplemente porque la mayoría de los sureños estaba a su favor».

Para ponerlo de manera simple, la mayoría puede estar equivocada.

Los puntos de vista sostenidos por la mayoría y las acciones que de éstos se desprenden, pueden violar sólidos principios de moralidad y conducta ética.

Por lo tanto, no debemos dejarnos influir moralmente por la autoridad de la opinión mayoritaria.

Otra forma incorrecta de apelar a la autoridad puede involucrar la sabiduría tradicional. Algunas acciones se tratan de justificar apoyándose de manera exclusiva en convenciones del pasado que no necesariamente pueden justificarse. Decir, «X está bien porque así es como siempre ha sido» es la forma típica que toman los argumentos de este tipo.

Si bien en las ciencias empíricas es correcto apelar a la autoridad reconocida y probada de los expertos, en el terreno de los valores, que no están sujetos a comprobación empírica, esta actitud se hace riesgosa.

Por lo tanto los conflictos morales deben ser abordados racionalmente y no por referencia a opiniones ‘autorizadas’.

En breve, podemos considerar como regla general para nuestros argumentos éticos, que apelar a la autoridad es un procedimiento incorrecto.

  • La falacia de desviar la atención.

Esta falacia consiste en abordar un asunto que tiene muy poca o ninguna relación con el tema que se discute, con la finalidad de desviar la atención hacia una posición que puede defenderse más fácilmente.

Esta estrategia es un procedimiento de contra-ataque, ya que el debate se desvía hacia un terreno en el cual se poseen argumentos más sólidos.

Falikowski nos ofrece como ejemplo de esta maniobra la respuesta que en 1972 ofreció el primer ministro del Canadá, Fierre Elliot Trudeau cuando le preguntaron qué había pasado con la «Sociedad Justa» que había ‘ prometido en 1968. Trudeau tomo la ofensiva sugiriéndole al interrogador que le preguntara a Jesucristo qué había pasado con la sociedad justa prometida hace dos mil años.

Implícitamente Trudeau estaba sugiriendo que no se podía esperar que él cumpliera su promesa sí el mismo Cristo había fallado en cumplir la suya. Por supuesto que la analogía entre hacer promesas en una campaña política y la esperanza cristiana de paz y buena voluntad es bastante cuestionable, comenta Falikowski. Sin embargo, Trudeau tuvo éxito al desviar la atención y dejar atrás el asunto de su promesa de justicia social.

  • La falacia del desprestigio por asociación.

Esta falacia consiste en el intento de desacreditar la posición del oponente o al oponente mismo llamando la atención sobre la relación que tiene el oponente con algún individuo o grupo que ya está desacreditado.

El intento de descrédito no es directo, como sucede en los argumentos ad hominem, sino que más bien es indirecto. La «culpa» del individuo o grupo desacreditado se transfiere al oponente de manera muy sutil.

En las actividades políticas esta estrategia o «juego sucio» se utiliza con frecuencia, intentando debilitar la credibilidad e integridad de un candidato,

sacando a relucir la reputación dudosa de parientes cercanos o lejanos, o sugiriendo supuestas relaciones en el pasado con grupos subversivos, etcétera.

Hasta aquí sólo hemos discutido algunas de las falacias del razonamiento moral. Existen muchos otros problemas u obstáculos que podrían impedir, en un momento dado, una actitud estrictamente racional para abordar los asuntos               éticos, como por ejemplo el problema de la ambigüedad y/o vaguedad de los términos que utilizamos, el recurrir a tautologías en nuestras definiciones, la tendencia hacia la racionalización como mecanismo de defensa psicológico, la confusión entre lo que se debe hacer y lo que se puede hacer, etcétera.

No es nuestra intención el ser exhaustivos en esta exposición, sino que nuestro propósito podría resumirse en recomendar una actitud de reflexión y análisis crítico constante que nos permita desarrollar y perfeccionar las habilidades de razonamiento ético.

Referencia bibliográfica:

Falikowski, A.F. Moral Philosophy. Theories, Skills and Applications. Prentice.-Ha.ll, Inc., U.S.A. 1990. (pp. 120-134).

Anuncio publicitario

Dólar podría apreciar a COP3K, provocando temores sobre el aumento de los precios de alimentos en Colombia

dollar[1]

El dólar rompió la barrera de COP2, 600 el lunes, provocando la especulación de una subida más substancial que aumentaría de Colombia los precios en un número de áreas clave.

Los analistas han sugerido que el dólar podría alcanzar una temperatura alta de la COP3, 000 en septiembre, por la indicación de la tendencia al alza. Con esta tasa de cambio, los precios de los alimentos, boletos de viaje, compras con tarjeta de crédito y productos de lujo se verán afectados.

La moneda estadounidense comenzó el lunes la pena COP2, 595, por encima de su valor oficial al final de la semana pasada. Por la noche, se levantó a COP2, 609.40, que fue la máxima figura vista. Ayer, la TRM (tasa de mercado representante) estaba en COP2, 592.86.

Expertos han pronosticado la presencia sostenida de este dólar fuerte.

«Creo que el dólar continuará en alza debido a dos factores,» dijo Sergio Ferro, del Departamento de investigaciones

El segundo factor está relacionado con una política de incentivos para los inversionistas en la Central Banco europeo , que se traduce en una oportunidad para los capitalistas.

Credicorp-Capital. «El primero no es ninguna expectativa de un ajuste de la política monetaria de los Estados Unidos entre junio y septiembre», explicó Ferro.

Esto permite que el dólar como la moneda oficial de transacción, para seguir disfrutando de una tendencia de apreciación global.

«Y mientras que esta tendencia no cambia, no se debilitará la moneda de los Estados Unidos,» dijo Ferro.

Presidente de (Fenalco) Federación Guillermo Botero Nieto la Nacional de comerciantes ha advertido de la reacción de que Colombia va a recibir como resultado del mayor valor. El funcionario informó que casi todos los productos van aumentar en precio ya que Colombia es un gran importador de materias primas.

«Verduras, algunas frutas, cereales como trigo, maíz, arroz, garbanzos, lentejas, etc., aumentará sus precios debido a la tasa de cambio del dólar como actualmente arriba COP 2600″ Botero destacó.

Con 7 millones de toneladas anuales de granos solos la importación de Colombia, es imposible no sentir el impacto del aumento del dólar en los precios de los alimentos del país.

«Productos como aceite, harina y chocolate también sentirá alza del dólar», dijo Botero.

También más caro será de boletos aéreos, debido al precio del servicio de control de tráfico internacional, piezas de repuesto y los salarios.

Alberto Maya, Analista de aviación comercial, indicó que las tarifas serán cada vez más caras, teniendo en cuenta el mercado actual.

«El precio de las entradas aumentará porque la mayoría, si no todos colombiana líneas aéreas tienen un alquiler de la flota, así que deben pagar por el arrendamiento de las aeronaves en dólares,» dijo Maya.

«Las partes del avión no fabricadas en el país, ahora será más caro importar,», explicó el analista, subrayando que «esta suma de factores que afectan a las aerolíneas del país se traducirá en mayores precios para los boletos».

Importación de bienes de consumo de lujo a Colombia también verá un precio aumentar cuotas a través del aumento de los costos de transporte y entrada.

También el manejo de las tarjetas de crédito con ser más costosos, especialmente en las transacciones en el exterior y compras por internet.

«La subida del dólar por encima de COP2, 600 se traduce en un déficit comercial creciente para el país y un déficit en la cuenta corriente de la nación,» comentó Daniel Escobar, Director de estrategia de seguridad Global.

FUENTE: http://todaycolombia.com/dollar-might-appreciate-to-cop3k-sparking-fears-over-rising-food-prices-in-colombia/

Colombia gira su atención a la pobreza extrema en el Pacífico

(Image credit: Exequiel Videla)

(Image credit: Exequiel Videla)

El gobierno de Colombia reveló planes el jueves 05 de Marzo para enfrentar la extrema pobreza que ha estado matando a los niños en el Pacífico oeste del país.

El Ministerio de Salud anunció que el gobierno va a «adoptar nuevos métodos para hacer frente a la situación sanitaria y atención a la salud.»

Esta información fue acompañada de estadísticas alarmantes sobre el número de muertes evitables en el Chocó hasta ahora este año.

Veinte muertes fueron listadas en el boletín, incluidos los de los niños menores de cinco años de edad. Dieciocho de los casos estaban relacionados con el consumo de agua contaminada.

Las muertes tuvieron lugar en no menos de cinco municipios del Chocó, que confirma que la peligrosa falta de saneamiento es un problema generalizado de la región.

Esta no es la primera vez que el gobierno Colombiano ha identificado la población de la necesidad urgente de Choco en busca de ayuda. Se realizó una visita a la región en julio del año pasado y las alarmas se plantearon entonces, sin ninguna acción posterior.

«Todas las cifras son increíblemente malas», Todd Howland, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, comentó en ese momento.

Chocó es el departamento de Colombia con los mayores índices de pobreza. Según las estadísticas nacionales, el 78,5% de la población del Chocó vive por debajo del umbral de la pobreza, con el 48,7% considera que viven en la pobreza extrema.

Mientras que 37% de los colombianos tiene necesidades básicas insatisfechas (como el agua potable o la educación primaria), en el Chocó esta cifra es del 81%, según informe de julio 2014.

El Ministerio Salud presenta un último boletín tras la visita de Howland y el colombiano Jorge Armando Otalora Defensor del Pueblo de Chocó semana pasada. Los funcionarios verificaron una situación grave de acceso a servicios de salud y alto número de muertes infantiles prevenibles.

Incluso informaron haber presenciado personalmente la muerte de un menor de edad debido a la enfermedad diarreica causada por la falta de agua potable en una visita al centro de salud de Riosucio.

Esta zona de Riosucio será el foco principal de la atención del gobierno, junto con otros municipios Bagadó y Medio San Juan.

El viceministro de Salud Pública, Fernando Ruiz Gómez confirmó que una comisión especial del Ministerio de Salud se trasladará a estas áreas los días 11, 12 y 13 de marzo para garantizar una atención rápida a aquellos en necesidad más urgente.

El Ministerio también llevó a cabo una revisión exhaustiva de sistema de salud del Chocó, con el fin de restaurar el acceso efectivo de la población a los servicios esenciales de salud. La comunidad afirma que la hay muy poco personal médico en la actualidad, e incluso menos especialistas.

«El actual sistema de salud en el Chocó es un fracaso», fue la declaración hecha por los indígenas de la región en el informe del año pasado.

Por último, el Ministerio de Salud y Protección Social tiene previsto seguir trabajando en coordinación tanto con el Ministerio de Agua y Saneamiento y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como lo ha hecho desde el pasado mes de febrero para resolver el problema estructural de las condiciones de saneamiento básico en el departamento de Chocó.

«Choco es otra Colombia para el gobierno nacional», dijo Lucy Chamorro, en representación del Departamento Mesa Indígena, en respuesta al hecho de que la acción no gubernamental efectiva ha seguido anteriores visitas al departamento de Chocó.

Colombia, el tercer país que más agua tiene en el mundo

Según un estudio publicado por Global Water Partnership (GWP) Sudamerica cuenta con la mayor cantidad de agua dulce en el mundo.

En el ranking hay tres latinoamericanos entre los 10 primeros países con más agua en el mundo. En el primer lugar se ubica Brasil, el tercer lugar lo ocupa Colombia y el octavo lugar es ocupado por Perú.

Según la GWP solo el 3% del agua en el mundo es dulce, y  Sudamérica cuenta con el 20% de los recursos de agua dulce en el mundo. Ademas se destaca que la región tiene tres de las mayores cuencas fluviales del mundo: el Amazonas, el Orinoco y Rio de la Plata. Por lo que Latinoamerica juega un papel fundamental pues cuenta con la mayor cantidad de agua dulce del planeta.

En contraste con esto hay ciudades de la misma región que no cuentan con la misma fortuna como Lima, Sao Paulo y Ciudad de México donde la demanda de este recurso es muy alta y la gente desperdicia agua  lo que agravó la futura crisis ademas de reforzar el estudio publicado por el Banco Mundial que dice que en el año 2050 mas de 1,000 millones de personas vivirán en ciudades sin suficiente agua.

FUETE: http://www.eluniversal.com.co/ambiente/colombia-el-tercer-pais-que-mas-agua-tiene-en-el-mundo-186844

Síguenos en @abccolobiablog

El Escondido, el nuevo volcán descubierto en Colombia

El volcán Machín es uno de los más explosivos del país y sirvió para estudiar el nuevo hallazgo volcánico de Colombia.(Foto: Colprensa / VANGUARDIA LIBERAL) Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/colombia/300601-el-escondido-el-nuevo-volcan-descubierto-en-colombia. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.

A 1.700 metros sobre el nivel del mar se encuentra El Escondido. El nuevo volcán, que durante decadas se pensó era solo una montaña, está localizado en la selva de Florencia, corregimiento de Samaná, en el departamento de Caldas.

Un nuevo volcán, ubicado en el nororiente de Caldas, específicamente en la Selva de Florencia, corregimiento de Samaná, fue hallado por un grupo de investigación del servicio Geológico Colombiano.

Su nombre es Volcán El Escondido y según Gloria Patricia Cortés, directora del Observatorio Volcanológico y Sismológico de Manizales, el rastro de este volcán empezó a seguirse desde 2013 y aún no se puede catalogar como activo.

Características del volcán

“No tiene manifestaciones de sismicidad, tiene fuentes termales, no cuenta con nieve a su alrededor porque es muy bajo, está por fuera del eje de la cordillera y por eso podemos verlo como una montaña común y silvestre con mucha vegetación como es el caso del volcán Machín”, explicó Gloria Cortés.

Su cráter se encuentra a una altura de 1.700 metros sobre el nivel del mar y está conformado por un anillo piroclástico, que en su interior aloja domos de lava.

Inactivo, pero peligroso

Aunque El Escondido ahora se camufla como una montaña pasiva, el grupo de investigación determinó que es altamente peligroso y explosivo, pues la roca volcánica que hallaron tiene espesores de hasta ocho metros, en las áreas más cercanas al cráter y de 60 centímetros en otras partes más alejadas.

“Las evidencias muestran que este volcán es potencialmente peligroso, por ejemplo, por la extensión de los depósitos de roca que son más grandes que el volcán Machín, el más explosivo en el país. Eso le da un carácter realmente relevante”, sostuvo a El Tiempo John Macario Londoño, coordinador de la actividad de monitoreo e investigación volcánica del país.

Lo seguirán estudiando

A pesar que los investigadores aún no han podido determinar cuándo fue la última vez que este volcán entró en erupción, las fuentes termales que tiene a su alrededor y el hecho de que en el pasado sus eventos explosivos afectaron una parte importante del país, sobre todo la zona en la que hoy se encuentran Caldas y Antioquia, hacen pensar que su actividad data de cerca de 30.000 años.

Las condiciones del volcán han llevado a los profesionales del Servicio Geológico Colombiano a que contemplen la verificación instrumental de algún tipo de actividad y, si es necesario, a que se garantice su monitoreo permanente.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/colombia/300601-el-escondido-el-nuevo-volcan-descubierto-en-colombia. . Vanguardia.com – Galvis Ramírez y Cía. S.A.

Se redujo el precio de galón de gasolina en 300 pesos

Se redujo el precio de galón de gasolina en 300 pesos

Desde la media noche en el país se redujo el precio de galón de gasolina en 300 pesos. De esta manera y para Bogotá, el precio de referencia queda el ACPM en $7.709 pesos por galón y para la gasolina en $7.963.

La medida que fue vista como un acto desesperado del gobierno del presidente Santos para evitar el paro camionero que vive desde hoy el país, resulta insuficiente y fue una limosna, dicen los camioneros.

De acuerdo con un análisis de la Hora de la Verdad, mientras en la Florida en los Estados Unidos, un galón de gasolina cuesta 5.145 pesos, en Colombia que es país productor de petróleo, se vende a 7.963 pesos, es decir una diferencia de 2.818 pesos, lo que significa que el gobierno nacional se queda con casi 3.000 pesos por galón de gasolina.

FUENTE: http://www.lahoradelaverdad.com.co/nacionales/se-redujo-el-precio-de-galon-de-gasolina-en-300-pesos.html

Mineros de Buenos Aires marcharon hasta Santander de Quilichao.

Mineros de Buenos Aires marcharon hasta Santander de Quilichao. Denuncian satanización de la actividad minera legal.

Cooperativa-Mineros-de-Buenos-Aires-12[1]

Este martes, desde tempranas horas llegó a Santander de Quilichao un numeroso grupo de mineros de Buenos Aires, que marchó por las principales calles de la ciudad hasta ocupar el parque Francisco de Paula Santander, donde los manifestantes se concentraron para denunciar la satanización y persecución de la actividad minera que desarrolla la Cooperativa Multiactiva de Mineros de Buenos Aires. De acuerdo con las declaraciones que en exclusiva entregó a Proclama del Cauca el gerente de la cooperativa de mineros, Fares Carabalí Carbonero, la actividad que vienen desarrollando 364 asociados, a pesar de que se trata de una explotación subterránea de oro (“minería bajo tierra”), cuenta con tres títulos mineros de explotación, con un plan de manejo ambiental aprobado por la Corporación Autónoma Regional CRC, y de esa actividad derivan su sustento más de 3.600 familias. La exigencia consecuente con la marcha realizada en el día de hoy tiene que ver con el buen nombre del municipio de Buenos Aires y de la empresa generadora de empleo que representa Carabalí Carbonero, quien afirma que la maquinaria amarilla, que realiza explotación ilegal, ha llegado a perturbar el normal desarrollo de las actividades legales, y manifiesta que a pesar de ello, “Buenos Aires es un Municipio de Paz”. Foto archivos Al ser interrogado Fares Carabalí sobre la comercialización que realiza la cooperativa con el oro, dijo que su principal comprador y patrocinador es la Comercializadora Internacional Giraldo y Duque cuyo gerente es Alexander Duque Builes.

Noticia publicada por ProclamaDelCauca.com: Mineros de Buenos Aires marcharon hasta Santander de Quilichao. Denuncian satanización de la actividad minera legal. http://www.proclamadelcauca.com/2015/02/mineros-de-buenos-aires-marcharon-hasta-santander-de-quilichao-denuncian-satanizacion-de-la-actividad-minera-legal.html

¿Y de la bonanza qué, Juanpa?

Fernando Londoño H.

No se nos ha olvidado aquello de nuestra bonanza. Y por eso le preguntamos qué hizo con ella, pues que nos pertenecía a todos. Y no a su vanidad, a sus amigos, a sus inconfesables apetitos de notoriedad y de poder.

Vale recordar que como Ministro de Hacienda de Pastrana, usted le entregó a su sucesor, Roberto Junguito, un país literalmente quebrado. ¿Se acuerda, Juanpa? ¿Se acuerda de que el crecimiento económico era de cero, que no había inversión propia ni extraña y que el Fondo Monetario Internacional tenía su campamento instalado en Colombia, con sus recetas de austeridad y sacrificio en obra para enderezar los entuertos que usted dejó? Como usted siempre ha sido tramposo, intentó enderezar contablemente las cosas aplicando todos los recursos del año 2.002 a la parte que cubría su ministerio y que no había un peso, ni uno solo, para que las Fuerzas Militares compraran un par de botas o le pusieran un galón de gasolina a sus camiones vetustos, a sus anticuados aviones, a sus escasos helicópteros.

El Presidente Uribe, a quien usted le debe cualquier cosa que sea, dedicó sus inmensas energías a salvar el país de una crisis dramática. Sin referirse a usted, sin atacar a su Presidente, sin volver atrás la mirada. Y por ocho años cambió la vida del país. Ordenó las finanzas públicas, organizó la administración, eliminando ministerios y entidades superfluas, cuidando hasta el último centavo del tesoro público, recuperando la confianza, atrayendo la inversión productiva, respaldando el trabajo y castigando la holgazanería.

Con esa técnica infalible, floreció el trabajo y se enriqueció la Nación. Y le entregó a usted, que se pregonaba su sucesor, un país en plena expansión, resuelto, animado, con todas las velas desplegadas hacia el encantado país de la prosperidad, el crecimiento y la justicia.

A toda esa herencia, súmele el regalo que le hizo el entorno internacional. Ya Oscar Iván Zuluaga había capoteado la terrible crisis que desataron las hipotecas mal establecidas en los Estados Unidos y a usted le cupo en suerte, nada menos, la mayor bonanza que Colombia tuvo en su historia. Se lo decimos mejor: la mayor que nunca soñó tener.

Se alteraron como nunca los términos de intercambio y los productos primarios pasaron a valer más que oro. El petróleo se puso encima de cien dólares por barril, el carbón siguió la misma senda, el níquel y cuanto producto dio la tierra cobraron precios jamás vistos. No fue por su inteligencia, ni por su dedicación, ni por su trabajo que los recaudos tributarios llegaron a niveles nunca imaginados, y que la inversión extranjera brotó como el petróleo de las entrañas de la tierra, y que los capitales golondrina se posaron confiados y felices en nuestros aleros.

Para hablar en plata blanca, solo por petróleo le cayeron del cielo más de treinta mil millones de dólares por año. Y por inversión extranjera e inversiones de portafolio y otras gangas, le llegó por lo menos otro tanto.

Ahora se queja de que el petróleo solo vale cincuenta dólares por barril, de que el carbón se descolgó, la inversión extranjera se vino al piso, la de portafolio emigró, para no volver al menos mientras usted sea Presidente e insista en entregarle el país al comunismo terrorista.

Como Augusto preguntaba desolado a Varo por sus legiones perdidas en Germania, nosotros le preguntamos por ese capital colosal que pasó por sus manos.

No está en ahorro, que no tiene un peso ni un dólar. Está endeudando a Ecopetrol para que le pague dividendos y no se le caiga la mermelada disponible.

No en infraestructura, como que ni siquiera fue capaz de terminar las obras que le dejó financiadas y empezadas Andrés Uriel Gallego. El país se le parece mucho al Túnel de La Línea. Y a usted, por supuesto.

No está la bonanza en una soberbia planta de colegios, para que los niños no sean tirados medio día a que los eduquen en la calle las pandillas y las “ollas”.

No en hospitales, que se le caen a pedazos los que recibió del Gobierno de Uribe.

No en dotación y mejoramiento de las Fuerzas Militares. Los aviones reposan en los hangares, porque no tienen mantenimiento y las disponibilidad de vuelo de los helicópteros anda por menos de la mitad de lo técnicamente posible. Armas no se compran, sino las que vende su amigo Felipe Jaramillo, que ya son pocas después de tanto incumplimiento.

Y ni siquiera las casitas regaladas, Juanpa. Las primeras cien mil debió entregarlas en el 2.012 y apenas se sabe de la mitad de ellas.

¿Qué se hizo nuestra plata, Juanpa? ¿Nos darán cuenta y razón los ñoños y los musas? Usted dilapidó una fortuna gigantesca. Que no era suya, por supuesto. Que era de todos.

La Hora de la verdad.com.co, febrero 16 de 2015.

SUPERINTENDENCIA PREPARA SANCIONES PARA QUIENES ACAPAREN ARROZ

  • Las directivas de Fedearroz, gremio que agrupa a los productores del grano han dicho que el incremento en el cereal se debe a que hay especuladores. FOTO ARCHIVO.

    Las directivas de Fedearroz, gremio que agrupa a los productores del grano han dicho que el incremento en el cereal se debe a que hay especuladores. FOTO ARCHIVO.

 Los altos precios que tiene hoy el arroz en casi todo el país sigue generando preocupación entre los consumidores colombianos que denunciaron nuevas formas de acaparamiento del producto.

Según el superintendente Pablo Felipe Robledo, si se comprueba que hay abusos con la venta de este cereal, los comerciantes serán sancionados por la entidad.

El funcionario, por medio de su cuenta de Twitter, dijo que había denuncias que algunas tiendas obligan a los consumidores a comprar otros productos para poderles vender el arroz. “Estas son ventas atadas, ilegales” , dijo Robledo.

Agregó que si alguna tienda es descubierta vendiendo arroz de esta forma “será drásticamente sancionada”.

Los precios del arroz en Cali se han disparado más del 50%, en el último mes. A comienzo de año la libra del cereal se conseguía en $1.300, luego pasó en pocos días a $1.600 y este domingo las amas de casa se encontraron con que la libra se estaba vendiendo hasta en $2.300.

El Sistema de Información de Precios del Dane indicó que durante la semana anterior el costo del arroz presentó una tendencia al alza en casi todo el territorio nacional.

Las directivas de Fedearroz, gremio que agrupa a los productores del grano han dicho que el incremento en el cereal se debe a que hay especuladores, porque no existen razones para que se produzca escasez.

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, también advirtió a los sectores agrícolas que han subido los precios del arroz que deben bajarlos o serán sometidos a investigaciones y sanciones.

Para un producto tan básico en la canasta familiar colombiana, el precio ha subido en un 32%, según cálculos del Ministerio.

Iragorri afirmó que la supuesta escasez que aducían algunos sectores solo es una suposición que se convirtió en algo viral, además, afirmó que “es solo una parte de los comercializadores que quieren afectar al consumidor”.

La Superintendencia hizo un llamado para que las personas denuncien los abusos.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/superintendencia-prepara-sanciones-para-quienes-acaparen-arroz-YA1299607

Gobierno descartó proyecto para pena de muerte

Juan Fernando Cristo. Foto:Colprensa.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reveló que el Gobierno Nacional no está estudiando la posibilidad de presentar un proyecto de ley para que en el país se implemente lapena de muerte a delitos atroces, sin embargo manifestó que no descartan un proyecto para la cadena perpetua.

«El Gobierno no ha pensado en la posibilidad de presentar el proyecto de pena de muerte, hay una iniciativa en cuanto a la cadena perpetua, vamos a evaluarlo en los próximos días para definirlo dentro de la agenda legislativa», explicó Cristo.

De acuerdo con el jefe de la Cartera, lo importante ahora es que los jueces impongan con severidad la pena máxima de 60 años que actualmente hay en el país.

«La legislación colombiana es muy dura contra delitos atroces, lo que necesitamos es que estas penas se apliquen de manera oportuna y con severidad, además necesitamos que los operadores judiciales y las autoridades de investigación funcionen rápidamente y con eficacia ya que las penas son suficientemente altas», agregó el ministro.

Y puntualizó el funcionario que «no es momento para distraernos en este debate y sobre como cambiar las leyes, ahora solo imponer las penas existentes».

Fuente: http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/gobierno-descarto-proyecto-para-pena-de-muerte/20150216/nota/2634956.aspx