Tecnología cafetera de exportación

EFE 
La colombiana Penagos es proveedora de empresas en 40 países y patentó sus máquinas en EE.UU.; las ventas externas representan un 60% de los ingresos de la firma

La empresa es proveedora de gigantes del sector en Brasil, Tailandia e India. Foto: EFE.

Alrededor de 40 países, entre ellos Brasil, India, Tailandia y Vietnam, procesan su café con tecnología fabricada en Colombia, el mayor productor de grano suave del mundo, y por
cuenta de una de sus empresas, un importante proveedor de tecnología para el sector.

Penagos Hermanos, una compañía fundada en la ciudad industrial de Bucaramanga ha logrado en sus 120 años de trayectoria convertirse en un reconocido proveedor de equipos para el procesamiento del café, no solo de la variedad arábiga existente en el país sino de la llamada robusta.

La Oficina de Patentes y Marcas de EE.UU. (USPTO, por su sigla en inglés) le concedió a esta firma en septiembre pasado dos patentes para sus equipos: el desmucilaginador de café y la despulpadora, que ayudan a ahorrar tiempo y agua en el tratamiento del grano.
«Tener una patente de EE.UU. te protege para otros lugares debido a la alta afluencia del comercio» que tiene ese país, dijo el gerente de Investigación de Desarrollo de Penagos, Elías Ariza, quien señaló que hace 20 años recibieron otra patente para un desmucilaginador.
El experto explicó que esta máquina remueve con fricción de forma «más ecológica y eficiente» el mucílago del grano lo que disminuye de 10 a uno los litros de agua usados para procesar un kilo de café y lavar inmediatamente el grano.
Al ser un proceso inmediato se evita el tiempo de fermentación del grano para aflojar el mucílago, que en condiciones normales tarda de 24 a 30 horas.
La despulpadora, el otro aparato patentado, se presenta como una solución para países con grandes extensiones de cultivo y que, a diferencia de Colombia, no cuentan con cuadrillas de trabajadores que recorren los cafetales seleccionando los granos maduros.
«La creamos para poder despulpar sin agua mezclas de granos maduros con verdes, algo que no existía en el mercado», agregó Ariza. La máquina fue diseñada originalmente para el mercado brasileño, donde se producen más de 40 millones de sacos de café, aunque también es posible que lleguen a otros países.
Según dijo, en países como Brasil, México o Costa Rica no hay suficiente mano de obra para separar café maduro del verde, lo que si no se hace, «daña el sabor de la taza».
También esperan llevar estos equipos, cuyo costo puede oscilar entre US$ 15.000 y US$ 20.000, según la capacidad de procesamiento, al mercado asiático, en especial a la India y Vietnam, donde se produce café robusta.
Con el aval de las patentes, Penagos aspira a aumentar este año en un 30% las ventas de 2014, que cerraron en unos US$ 5 millones, dijo Claudia Penagos, gerente de mercadeo de la compañía y quien representa la tercera generación al frente de esta empresa.
Las ventas externas representan el 60% de los ingresos de la compañía, en las cuales tiene un peso importante el mercado brasileño. La empresa además es proveedora de gigantes del sector como Doi Chaang Coffee de Tailandia, Neumann, Ecom, Volcafé, Nespresso, Tata Coffee y la Hacienda Ipanema de Brasil.
Anuncio publicitario

Presidente Mujica teme un golpe de Estado militar de izquierda en Venezuela

En un adelanto de una extensa conversación que tuvo el presidente José Mujica con El País en la que habló sobre todos los temas de su gobierno y el futuro, el mandatario dijo que su principal temor respecto a la crisis política que afronta Venezuela es que se produzca «un golpe de Estado de militares de izquierda». 


Esta semana, y como consecuencia de una escalada de violencia en Venezuela, un estudiante de 14 años resultó muerto durante una protesta contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro, que detuvo a varios dirigentes opositores, entre ellos al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma.

En este contexto, el Frente Amplio y el Pit-Cnt coincidieron en respaldar a Maduro y condenar los «intentos desestabilizadores» de los que dice ser víctima el régimen chavista. De todos modos, en la coalición de izquierda hay voces que están cuestionando al presidente venezolano.

Sin embargo, la preocupación de Mujica no está puesta en la injerencia de otros países si no en la crisis interna que vive Venezuela. «El problema que puede tener Venezuela es que nos podemos ver frente a un golpe de Estado de militares de izquierda, y con eso la defensa democrática se va al carajo. Sería un gravísimo error que se salieran de la Constitución», remarcó el presidente en la extensa entrevista con El País de la que aquí presentamos un adelanto (la versión completa será publicada el próximo sábado).

Para Mujica, en la actualidad «hay maneras muy inteligentes de desestabilizar un gobierno» y «es mucho más fácil hacer incurrir a un gobierno en estupideces y hacerlo entrar». Aunque precisó: «No quiere decir que eso sea lo que pasa en Venezuela. No sé lo que está pasando en Venezuela; tienen crisis de desabastecimiento y disconformidad de la gente, de eso no tengo dudas».

Sobre la oposición venezolana, Mujica hizo dos distinciones. Los sectores que se alinean detrás de Henrique Capriles (candidato presidencial de la oposición que denunció irregularidades en las elecciones), y «los que quieren un golpe de Estado».

>

«Capriles me parece que tiene una posición mucho más cuidadosa para no generar violencia», opinó Mujica. Según entiende, este líder opositor venezolano y su entorno buscan una «salida institucional» a la crisis venezolana por medio de un llamado a elecciones.

En cambio, para Mujica «hay otra gente que quiere dar un golpe de Estado y que Maduro se vaya ahora». «Hago votos y voy a hacer todo lo que pueda y esté a mi alcance para que los pleitos se resuelvan dentro de la Constitución. Tienen una Constitución libertaria que hizo Chávez donde se prevé un plebiscito revocatorio en el medio del proceso», remarcó Mujica.

Tras el último Consejo de Ministros de su gobierno que se realizó ayer, Mujica opinó que «las tensiones políticas deben tener un cause institucional, porque es lo mejor, lo demás sería un experimento».

Al ser consultado por la prensa sobre el encarcelamiento del alcalde de Caracas, Mujica se limitó a decir: «En general ninguna detención me gusta».Reunión con Maduro.

El domingo a primera hora de la mañana se espera la llegada de Maduro a Uruguay para asistir a la asunción del presidente electo Tabaré Vázquez. A pocas horas de su visita y bajo la consigna «Fuera Maduro. Por una Venezuela libre», militantes del Partido Nacional convocan a través de las redes sociales a concentrarse en el Obelisco a la hora 13. El senador Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) opinó en Twitter que «la presencia de Maduro empaña una celebración de los uruguayos». A su vez, el senador Luis Lacalle Pou (Todos) remitió ayer una carta a la Embajada de Venezuela solicitando una «breve entrevista» a Maduro para trasmitirle su preocupación por la crisis en ese país. Hasta ayer a última hora, Lacalle Pou no había recibido respuesta.

Consultado por El País, el embajador venezolano en Uruguay, Julio Chirino, dijo no tener aún los detalles sobre la llegada de Maduro y la agenda del mandatario. En función de los compromisos que asuma Maduro, una delegación del Frente Amplio podría mantener un encuentro con él.

Ayer, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) expresó su «profundo rechazo a la constante adopción de ilegítimas medidas de represión contra la oposición y contra la libertad de prensa» en Venezuela por parte del régimen chavista.

>

«Condenamos los atropellos, los que se producen deteniendo personas bajo acusaciones sin pruebas y sin orden judicial mediante; socavando el sistema democrático, no respetando la libertad y la separación de poderes», señala la declaración.

Los colorados también hicieron un llamamiento a que la OEA, el Mercosur y la Unasur se expresen «ante estas preocupantes arbitrariedades que ultrajan los valores principales de la democracia».

«Con este estilo dictatorial utilizado, nunca será posible que el gobierno encabezado por Maduro sea garantía para la coexistencia pacífica, pues no se cultiva el mínimo respeto y tolerancia», concluyen.

El senador colorado Pedro Bordaberry dijo a El País que en la primera sesión del Senado el martes 3 planteará su postura sobre la situación venezolana.

En tanto, el candidato colorado a la Intendencia de Montevideo por la Concertación, Ricardo Rachetti, se pronunciará hoy sobre la detención del alcalde Ledezma en un acto que convocó en el edificio anexo del Palacio Legislativo.

El presidente Mujica habló con El País. Foto: Nicolás Pereyra«Cristina anhela que la echen»

Cristina Fernández «anhela que la echen del gobierno», el papa Francisco «está demasiado kirchnerista», y las dos opciones «más sensatas» para las elecciones de octubre en Argentina son los opositores Mauricio Macri y Sergio Massa, dejando por el camino al gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli.

Así se expresó ayer el ex presidente colorado Jorge Batlle (2000-2005), y como en 2002 cuando le publicaron que los políticos argentinos son «unos ladrones del primero al último», sus palabras provocaron un gran eco en los medios argentinos.

Entrevistado por el programa Mano a Mano de Radio 2×4, Batlle dijo que Cristina Fernández «va a terminar normalmente» su mandato en diciembre de este año «porque todo el mundo la va a ayudar para que eso pase», aunque «ella anhela todo lo contrario: Está deseosa de que alguien la eche».

«Ella tiene una mentalidad exótica. Se levanta por la mañana y dice a ver, con quién me voy a pelear hoy», añadió.

También habló del papa Francisco. Dijo que «está demasiado kirchnerista». Acusó al Sumo Pontífice de decir «cosas horribles» y advirtió: «Lamentablemente, en sectores de la Iglesia Católica, el populismo impera».

«El silencio y las cosas que dice me llaman mucho la atención, el papa Francisco está muy kirchnerista, dice cosas horribles», lanzó. Y siguió: «A México le tuvo que salir a pedir perdón. Nunca vi un santo padre que descalificara a la curia del planeta diciendo que tenían Alzheimer».

Con respecto al gobierno kirchnerista, Batlle indicó: «Cuando estos se vayan, la Argentina va a pegar un salto». Y sobre el futuro de la Argentina, sostuvo que cuando el país «tenga un gobierno normal», va a ser el que más va a crecer en toda América. «En plena crisis, haciendo todas las macanas del planeta, cometiendo todos los errores del mundo, Argentina ha crecido más que Brasil», señaló Batlle. «El que está peor es Brasil, su situación es espantosa».

En cuanto al futuro económico, sostuvo que «como Argentina siempre se portó mal desde el punto de vista financiero, no tiene problemas con la deuda externa» y afirmó que «el problema con los holdouts se arregla en dos patadas».

«Hoy el mejor país para invertir es Argentina, aunque es el que peor está», analizó Batlle, que agregó que «Argentina sobrevive pese al gobierno». Sin embargo, el ex presidente no fue optimista sobre el devenir económico de ese país durante 2015, al señalar que este año «va a haber mayor desempleo porque hay atraso en el sistema financiero y el sistema industrial está muy debilitado».


fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/mujica-teme-golpe-militar-venezuela.html

Santos afirma que paro camionero no tiene una razón válida

santos–“Desde el Gobierno no vemos que el paro tenga una razón válida, pero tienen el derecho a protestar”, afirmó esta mañana el presidente Juan Manuel Santos en torno al cese de actividades iniciado esta madrugada por algunos sectores del transporte de carga en el territorio colombiano.
El primer mandatario advirtió, sin embargo, que “si se quieren ir a paro están en todo su derecho, les respetamos eso, siempre y cuando no afecten a terceros”.
En declaraciones al programa AgendaColombia de la Casa de Nariño, el presidente Santos reiteró la disposición del Gobierno Nacional para continuar el diálogo con el sector del transporte de carga del país.
“Este Gobierno dialoga, este Gobierno le abre las puertas a los que quieren dialogar”, aseguró el jefe del Estado, quien invitó a todos los transportadores de carga a mantener el diálogo con el Gobierno.
Además, el Jefe del Estado resaltó las ultimas medidas adoptadas por su administración en favor del sector transportadores, entre ellas la rebaja de 300 pesos en los precios del galón de gasolina y acpm.
Explicó que durante los últimos meses la rebaja en el precio de la gasolina ha sido de 785 pesos y de 750 pesos para el acpm.
“Eso le va a significar más disponibilidad a los colombianos para también mejorar la demanda de la economía”, puntualizó.
FUENTE: http://www.radiosantafe.com/2015/02/23/santos-afirma-que-paro-camionero-no-tiene-una-razon-valida