Tecnología cafetera de exportación

EFE 
La colombiana Penagos es proveedora de empresas en 40 países y patentó sus máquinas en EE.UU.; las ventas externas representan un 60% de los ingresos de la firma

La empresa es proveedora de gigantes del sector en Brasil, Tailandia e India. Foto: EFE.

Alrededor de 40 países, entre ellos Brasil, India, Tailandia y Vietnam, procesan su café con tecnología fabricada en Colombia, el mayor productor de grano suave del mundo, y por
cuenta de una de sus empresas, un importante proveedor de tecnología para el sector.

Penagos Hermanos, una compañía fundada en la ciudad industrial de Bucaramanga ha logrado en sus 120 años de trayectoria convertirse en un reconocido proveedor de equipos para el procesamiento del café, no solo de la variedad arábiga existente en el país sino de la llamada robusta.

La Oficina de Patentes y Marcas de EE.UU. (USPTO, por su sigla en inglés) le concedió a esta firma en septiembre pasado dos patentes para sus equipos: el desmucilaginador de café y la despulpadora, que ayudan a ahorrar tiempo y agua en el tratamiento del grano.
«Tener una patente de EE.UU. te protege para otros lugares debido a la alta afluencia del comercio» que tiene ese país, dijo el gerente de Investigación de Desarrollo de Penagos, Elías Ariza, quien señaló que hace 20 años recibieron otra patente para un desmucilaginador.
El experto explicó que esta máquina remueve con fricción de forma «más ecológica y eficiente» el mucílago del grano lo que disminuye de 10 a uno los litros de agua usados para procesar un kilo de café y lavar inmediatamente el grano.
Al ser un proceso inmediato se evita el tiempo de fermentación del grano para aflojar el mucílago, que en condiciones normales tarda de 24 a 30 horas.
La despulpadora, el otro aparato patentado, se presenta como una solución para países con grandes extensiones de cultivo y que, a diferencia de Colombia, no cuentan con cuadrillas de trabajadores que recorren los cafetales seleccionando los granos maduros.
«La creamos para poder despulpar sin agua mezclas de granos maduros con verdes, algo que no existía en el mercado», agregó Ariza. La máquina fue diseñada originalmente para el mercado brasileño, donde se producen más de 40 millones de sacos de café, aunque también es posible que lleguen a otros países.
Según dijo, en países como Brasil, México o Costa Rica no hay suficiente mano de obra para separar café maduro del verde, lo que si no se hace, «daña el sabor de la taza».
También esperan llevar estos equipos, cuyo costo puede oscilar entre US$ 15.000 y US$ 20.000, según la capacidad de procesamiento, al mercado asiático, en especial a la India y Vietnam, donde se produce café robusta.
Con el aval de las patentes, Penagos aspira a aumentar este año en un 30% las ventas de 2014, que cerraron en unos US$ 5 millones, dijo Claudia Penagos, gerente de mercadeo de la compañía y quien representa la tercera generación al frente de esta empresa.
Las ventas externas representan el 60% de los ingresos de la compañía, en las cuales tiene un peso importante el mercado brasileño. La empresa además es proveedora de gigantes del sector como Doi Chaang Coffee de Tailandia, Neumann, Ecom, Volcafé, Nespresso, Tata Coffee y la Hacienda Ipanema de Brasil.
Anuncio publicitario

Mina la Puchis Cauca

Hace mucho tiempo no escribía en un blog por las diferentes actividades en pro de descubrir la verdad de como suceden las cosas. En esa tarea me encontré algo que para muchos no podría ser y es lo que llamaremos la Minería Social.

Mucho se ha hablado de este tema, algunas cosas buenas, otras no, pero hoy quiero hablar de esas cosas buenas que pasan en Colombia y que es necesario mostrar, para que los extranjeros conozcan que en Colombia hay gente pujante, gente con sentido social que no sólo buscan progresar ellos sino todos los que tienen que ver con su negocio.

En este recorrido llegué al norte del Cauca, plena zona de minas y de oro, ese hermoso material que un día entregamos por espejos a nuestros colonizadores, y es que al adorar el astro sol como dios, no había nada más hermoso que ver este astro maravilloso reflejándose en el oro. Llevaba un pensamiento negativo por los malos y amañados comentarios acerca del apetito voraz que supuestamente tienen algunos mineros en la región, tal vez así es, pero no en esta parte del Cauca. Desde lejos se alcanza a ver una estructura gigantesca, llena colores amarrillos, verdes, rojos que hacen buen contraste con el color de la naturaleza. Al acercarme pude ver el nombre de la mina, mina La Puchis, suena tierno, así hay veces me llama la mujer que amo, Puchis, sin quererlo y tal vez recordando a la mujer amada que me permitió entrar a lo más profundo de su corazón, como los mineros de este lugar se introducen a las profundidades de la madre tierra, me enamoré de este sitio.

Ver original: 297 palabras más  La Verdad Sea Dicha: Mina la Puchis Cauca